3.1. Pérez Galdós
Reflexiona
"Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea y el lenguaje que es la marca de la raza, y las viviendas que son el signo de la familia, y la vestidura que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción".
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, Benito Pérez Galdós es uno de los autores más prolíficos del XIX. Su producción consta de 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro y muchos más escritos, donde se observan las principales influencias literarias que recibe el autor: Balzac, Dickens, Cervantes, Tolstoi, Dostoyevski y Mesonero Romanos. Aunque también otros como Zola y Flaubert, en el giro naturalista que toma su obra en La desheredada (1881).
Importante
El propio Galdós establece esta clasificación de su obra:
- Novelas de la primera época (1870-1880), que comprenden desde la fantasía de La Sombra (1870), la novela histórica, La Fontana de Oro (1870), y las novelas de tesis, Doña Perfecta (1876) y Marianela (1878), entre otras.
- Novelas españolas contemporáneas (1821-1920), donde vuelve a mezclar la fantasía, como en El caballero encantado (1909), con la innovación de las novelas dialogadas Realidad (1889) y Casandra (1905), el Realismo que llega al Naturalismo en La desheredada (1881) y el espiritualismo de Nazarín, Halma y Misericordia.
Así mismo debe contemplarse la serie de los Episodios Nacionales (1873-1912), crónica novelada de España desde la invasión francesa (Trafalgar) hasta la Restauración (Cánovas).
Comprueba lo aprendido
Solución
Solución
Solución
Para saber más
Accede también a la página que la Biblioteca Virtual Cervantes dedica a Galdós.