Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

La unidad 3 la hemos dedicado por completo a la Edad Media. Con ello, atendemos a los siguientes bloques de contenido del Currículo:

  • Bloque 5. El arte visigodo
  • Bloque 6. El Románico, arte europeo
  • Bloque 7. El arte Gótico

Dentro del bloque 5 se desarrollan los contenidos dedicados al arte Hispanomusulmán, al que, por su importancia e influencia en nuestra comunidad, hemos decidido dedicarle un tema entero.

Como siempre, hemos hecho especial hincapié, además de en los procesos estéticos tradicionales, en la historia (fundamental entender el contexto medieval con sus variaciones, desde la caída del Imperio Romano hasta la recuperación de la vida urbana ya con el gótico, pasando por el feudalismo, la expansión del Islam...), en las técnicas y en las creaciones artísticas que menos peso suelen tener en el aprendizaje del arte. La moda, el mobiliario, la música son algunos de las cuestiones que hemos ido tratando en cada uno de los temas, especialmente en los dedicados al románico y al gótico.

La perspectiva del Románico y el Gótico como estilos europeos pero con lenguajes propios en cada territorio ha estado presente en cada uno de los temas. Del mismo modo, la presencia musulmana en la Península Ibérica, como decíamos, ha sido tratada con cierta importancia no solo con el tema específico del arte hispanomusulmán, sino también con las expresiones locales que asumen lenguajes estéticos islámicos como propios.

Criterios de evaluación

  • Identificar las claves expresivas del arte visigodo. 
  • Relacionar la situación social y el arte aplicado. 
  • Analizar los templos visigodos y sus características principales. 
  • Diferenciar el arte cristiano y árabe en la península ibérica. 
  • Analizar la técnica del artesonado de las cubiertas de madera en las iglesias españolas. 
  • Describir la técnica de la pintura y escritura sobre pergamino. Motivos iconográficos. 
  • Explicar la técnica constructiva de la joyería visigoda. La técnica cloisonné, y su aplicación posterior.
  • Identificar las claves expresivas del arte del norte de Europa, ya sea en España como en el resto del continente.
  • Explicar la relación de la orden Benedictina y la expansión del arte románico.
  • Identificar los elementos románicos en la arquitectura, especialmente en los edificios religiosos.
  • Comentar el mito o realidad de la teoría milenarista del fin del mundo.
  • Relacionar la iconología medieval y su plasmación gráfica.
  • Explicar la finalidad iconográfica de la escultura religiosa y la forma consecuente con este objetivo.
  • Comparar la escultura y pintura románicas con las creaciones anteriores y posteriores.
  • Identificar los objetos y elementos característicos de la vida cotidiana en el Medievo, especialmente la vestimenta.
  • Comparar la estructura narrativa románica y bizantina.
  • Relacionar la pintura románica con técnicas similares posteriores.
  • Analizar las claves sociales y técnicas del origen del gótico.
  • Diferenciar las catedrales góticas de otras anteriores y posteriores.
  • Identificar y nombrar correctamente las claves principales del arte gótico: escultura, vitrales y arquerías.
  • Relacionar el arte gótico y su revisión en el siglo XIX.
  • Explicar el proceso técnico de la creación de vitrales.
  • Comparar e identificar correctamente la escultura gótica de la románica.
  • Identificar el proceso técnico de la pintura sobre tabla, preparación y resultados.
  • Describir la técnica de pintura al temple.
  • Analizar la vestimenta gótica en las imágenes religiosas y civiles de la época.
  • Reconocer las construcciones religiosas del Gótico en Andalucía.

Contenidos

La organización completa de la unidad es la que sigue:

  • Tema 1: El arte visigodo. En él incluimos el contexto ya citado de la caída del Imperio Romano, la llegada de los pueblos bárbaros y la aparición de herejías que van a tener mucha trascendencia en el arte, como por ejemplo, el arrianismo. La arquitectura tendrá un gran peso, no en vano es la expresión artística mejor conservada, tanto en la Península como en Europa. Le damos especial importancia aquí a los códices y a las joyas, dos modelos artísticos normalmente poco trabajados pero con una gran importancia en este momento.
  • Tema 2: El arte hispanomusulmán. De nuevo algo de contexto para entender la expansión del Islam desde la Península de Arabia hasta la Ibérica y cuáles son los cinco pilares de la religión musulmana. Le dedicamos especial importancia a la arquitectura, pero no solo para sus ejemplos, sino también para sus estructuras y, sobre todo, sus dinámicas de decoración. El último apartado de este tema se lo dedicamos al arte mozárabe, de modo que el alumno entienda hasta qué punto el feed back entre dos sociedades a priori tan distantes, es norma común.
  • Tema 3: El arte románico. El primer arte europeo una vez desaparecido Roma. De nuevo el contexto para explicar la importancia del cristianismo y de las órdenes religiosas en este nuevo lenguaje. Iremos a las técnicas constructivas, pero también a los mejores ejemplos. Lo mismo haremos con las artes plásticas, deteniéndonos en las técnicas pictóricas y en la importancia de la relación que se establece entre artes plásticas y la arquitectura. Haremos también una incursión por lo que hemos llamado "vida cotidiana" acercándonos con ello a la moda (ropajes), al mobiliario, a las costumbres y a la moda.
  • Tema 4: El arte gótico. Ese contexto en el que la ciudad recupera el vigor de tiempos pasados en un espacio geográfico europeo cada vez más extenso. En arquitectura atenderemos a la importancia de los cambios estructurales, casi una revolución técnica y estética, y a sus mejores ejemplos. Algo que reiteraremos en las artes plásticas, aunque aquí la revolución será más estética que técnica. Cerraremos este tema con algunos de los mejores ejemplos del gótico andaluz, no solo con alguna de las grandes catedrales, sino también con pequeñas iglesias de claro lenguaje goticista y de un enorme atractivo.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad