Resumen
Importante
CRECIMIENTO DESENFRENADO
Aunque la población mundial crece en la actualidad una ritmo de 100 millones de habitantes anuales este crecimiento es un hecho reciente pues hasta la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII la población total no alcanzaba los 100 millones. Este crecimiento natural se ha detenido en el mundo desarrollado y en concreto en España en los últimos 40 años e incluso experimenta un cierto retroceso. Son sin embargo los países en vías de desarrollo y los subdesarrollados los que multiplican su población. Se prevé que para mediados del siglo XXI el continente africano habrá duplicado su población con respecto a la fecha de hoy.
LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN.
Los movimientos naturales de la población son la natalidad y la mortalidad. Se miden mediante:
- Crecimiento natural. Diferencia entre nacidos y fallecidos. Si nacen más personas que mueren la población crecerá.
- Tasa de natalidad. Nacidos producidos durante un año por cada mil habitantes, y se expresa en tantos por mil (‰).
- Tasa de fecundidad. Número de nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 49 años. Varia de un país a otro según factores de edad o culturales.
- Índice sintético de fecundidad. Número medio de hijos por mujer.
- Tasa de mortalidad. Defunciones producidas durante un año por cada mil habitantes, y se expresa en tantos por mil (‰).
- En los países desarrollados la tasa de natalidad y de mortalidad es menor que en los países subdesarrollados. En éstos, al ser su tasa de natalidad muy alta el crecimiento natural de la población es muy elevado.
- Esperanza de vida al nacer. Duración media de la vida. Mayor en los países ricos (más de 70 años) que en los pobres (sobre 50 años o algo más).
-
DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La distribución espacial de la población mundial es muy desigual, ya que la población ocupa una pequeña porción de los continentes. La Geografía distingue dos tipos de territorios en nuestro planeta:- Ecúmene, o zonas habitadas. Se extienden sobre todo por el Hemisferio Norte (90 %). Y por países, destacan China y la India.
- Anecúmene, o zonas deshabitadas. Se extienden por los polos norte y sur o los desiertos (Sahara, Namibia).
La desigual distribución de la población se debe a factores de tipo físico (clima, relieve) y factores de tipo humano (historia, economía). Para estudiar la distribución de la población utilizamos la siguiente relación:
- Densidad de población: es decir, el número de habitante que hay por unidad de superficie en km2.
En nuestro planeta actualmente es de algo más de 48 hab/km2.
En nuestro país hay mayores tasas de densidad de población con la excepción de Madrid y las capitales provinciales en zonas costeras e insulares. Por el contrario los vacíos demográficos se encuentran en zonas de interior y de montaña. Andalucía no es muy diferente en cuanto a esta distribución predominando la población en las zonas costeras y el valle del Guadalquivir.
- LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD, SEXO Y TRABAJO.
La población se estudia atendiendo a 3 aspectos de la misma:
• Según la edad. Distinguimos tres grupos de personas: jóvenes (menores de 15 años), adultos (entre15 y 64 años) y ancianos (65 años o más). En los países pobres predomina la población joven. Y en los países ricos la población adulta y anciana. En la actualidad el mundo se está envejeciendo porque hay más porcentaje de personas ancianas.
• Según el sexo. Distinguimos hombres y mujeres. Nacen más niños que niñas pero a medida que se incrementan las edades se van igualando y finalmente en las edades más avanzadas hay más mujeres que hombres debido a la sobremortalidad masculina. Para representar la evolución de una población se utiliza un gráfico: la pirámide de población que representa a los hombres a la izquierda y a las mujeres a la derecha. Hay tres tipos de pirámides de población según sea su población: joven, envejecida o intermedia.
• Según su trabajo. La población puede ser activa (los que trabajan y parados) e inactiva (no realizan trabajos remunerados). Y según su trabajo distinguimos tres sectores de actividad: primario (agrupa actividades: agricultura, ganadería, pesca y minería) secundario (agrupa actividades: industria y construcción) terciario o servicios (agrupa las actividades que no se dedican a la producción de bienes, sino a la prestación de servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, administración, servicios culturales).