3.2 España: el país más viejo del mundo
Se espera que para mediados del presente siglo el porcentaje de población joven y adulta sea menor que el de la tercera edad (más de 65 años). Y según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el INE (Instituto Nacional de Estadística) España será el país con la población más envejecida del mundo. Este hecho, común al viejo continente y los Estados Unidos, representa un cambio dramático por las consecuencias económicas y sociales que genera el cuidado de nuestros mayores, donde el incremento de la esperanza de vida corre paralelo a un descenso de la natalidad. En este sentido las pirámides de población son concluyentes y si en la actualidad los grupos de edad centrales son los más numerosos (como efecto de las generaciones nacidas en el baby boom de los años sesenta y ochenta del pasado siglo) el pronóstico para los próximos años será el de una pirámide completamente invertida.
Este envejecimiento generalizado en España presenta múltiples manifestaciones ya no sólo económicas. El incremento de población "mayor" muestra dos caras. Una que presenta a esta generación que o bien disfruta de una larga jubilación por el aumento de la esperanza de vida o bien alargan su vida laboral (especialmente en sectores de población con mayor nivel de formación). Pero este aumento en la esperanza de vida presenta nuevas enfermedades físicas y psíquicas degenerativas, así como minusvalías generalizadas en ocasiones en un entorno de situaciones de exclusión social y soledad (1/5 de nuestros mayores vive sólo) que convierten a gran parte de este sector en un colectivo excluído o potencialmente excluído.
¿Y la población joven? La caída de la natalidad en España desde 1975 no sólo replantea el reemplazo generacional sino también el futuro de la población en edad de trabajar. Hemos pasado de ser el país con mayor fecundidad de Europa en 1970 a tener el índice más bajo.
![]() |
Una población jubilada en crecimiento |
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
He aquí unas pirámides de población, un gráfico que puedes haber visto alguna vez y que no es ni más ni menos que una forma gráfica de representar el número de hombres y de mujeres de una población en un momento concreto y su distribución por grupos de edad.
A la derecha se representa el número de mujeres y a la izquierda el de hombres. Cada peldaño representa un grupo de edad, empezando desde abajo por los grupos más jóvenes y tomando normalmente grupos de 5 años: de 0 a 4, de 5 a 9, y así sucesivamente hacia arriba.
Una población equilibrada desde el punto de vista del sexo se traduciría en una pirámide bastante simétrica en sus lados derecho e izquierdo. Si el desequilibrio entre hombres y mujeres es grande, notaríamos enseguida la diferencia entre ambos lados.
La pirámide de edades nos muestra casi un siglo de la historia de una población concreta. Según el perfil que tenga la pirámide, mirada de abajo arriba, también nos indica si se trata de una población joven, vieja o en proceso de envejecimiento.
Observa las siguientes pirámides e intenta contestar mentalmente a estas dos preguntas
- ¿Qué cambios aprecias entre las pirámides de España de 1900 y 2007?
- ¿Qué te llama la atención con referencia a la población femenina en la pirámide de la derecha? ¿A qué crees que se debe?
![]() |
![]() |
Pirámide de población de España en 1900 Imagen de Rodriguillo bajo dominio público POBLACIÓN JOVEN |
Pirámide de población de España en 2007 Imagen de Rodriguillo bajo dominio público POBLACIÓN ENVEJECIDA |
Importante
En general, en un país desarrollado como el nuestro la mayor parte de la población activa pertenece al sector terciario, mientras que en un país subdesarrollado el sector primario es el que ocupa a más personas.
Actividad de lectura
"España tiene ahora los mismos ocupados que hace 12 años, poco más de 17,4 millones entre asalariados y trabajadores por cuenta propia. Esta vuelta atrás en puestos supone que sólo trabaja el 38% de la población total, algo que no sucedía desde 2000, frente al 46,1% que había al comienzo de la crisis y el 39,1% cuando llegó el PP a La Moncloa a finales de 2011.
Lo que significa que hay muy poca población laboral en activo para garantizar un crecimiento potencial de la economía superior a la de los años previos a la crisis y sobre todo para abastecer de ingresos al actual sistema de pensiones. Esos 17,4 millones de españoles, con un salario y unas condiciones laborales que en nada se parecen al inicio de la crisis, componen todo el capital humano productivo del país. Son además los que han de alimentar la recaudación de los principales impuestos (IRPF e IVA). Y son los que sustentan el PIB y al resto de la población.
Según los datos del INE, cuando comenzó la crisis en 2007 había 44,9 millones de habitantes y trabajaban 20,7 millones de personas. Ahora, hay 45,9 millones, pero sólo hay 17,4 millones ocupados. [...]
Estas cifras se producen cuando la población activa (personas que trabajan o que estando en paro buscan empleo) ha aumentado en 340.000 desde 2007. Es decir, hay más personas que querrían trabajar. Por si fuera poco, además de la vuelta atrás en puestos de trabajo también se está produciendo una caída brutal del número de personas en edad laboral (de 16 y más años). Así, cuando comenzó la crisis trabajaba el 55% de la población laboral, es decir, 20,7 millones de los 37,9 millones de mayores de 16 años. Pero, ahora, sólo trabajan 17,4 millones perdonas de una población laboral de 38,5 millones, es decir, el 45%.
Todo esto quiere decir que la población española y la laboral están en una convulsión demográfica que dificultará el crecimiento futuro como ha advertido el Banco de España en el último informe anual.
Por una parte, hay menos habitantes, por el efecto de salida de inmigrantes y españoles en busca de una oportunidad en otro país. Por otra, hay menos población laboral por el efecto de que cada vez hay menos jóvenes de reposición que se puedan incorporar al mercado mientras sube la población de pasivos. También hay menos ocupados porque la economía no es capaz de generar más puestos de trabajo pese a tasas de crecimiento insospechadas. Y hay más parados (3,6 millones más que en 2007) porque no se genera suficiente empleo para bajar la estadística al mismo ritmo del empleo ya que se está repartiendo un mismo puesto entre varias personas.
Y curiosamente, cada vez aumenta más la población económicamente inactiva. Se trata de personas que se dedican a labores del hogar, a cuidar a enfermos y familiares, estudiantes, jubilados o prejubilados, personas en un ERE, desanimados que no buscan empleo u otro tipo de personas no disponibles para trabajar o que no quieren hacerlo. [...]
Curiosamente, está repuntando el número inactivos que no trabaja porque saben que no van encontrar un empleo adecuado y por ello se apuntan a cursos para ampliar su formación a la espera de una mejor oportunidad. El caso es que si hasta hace poco el alza del número de inactivos se debía a los jubilados y prejubilados, que adelantaban su salida laboral por la crisis, o de personas al cuidado de los hogares, que no pensaban en trabajar ante las dificultades laborales, ahora sube como un tiro en número de ciudadanos que hace cursos. Por primera vez hay 2,5 millones de personas que siguen cursos de formación y enseñanza. En el último trimestre ha aumentado su cifra en 75.000 (3,1%) y ha crecido un 70% desde el comienzo de la crisis (775.000 personas más). Se trata sobre todo de jóvenes, porque de los 121.300 nuevos inactivos que han aparecido en este primer trimestre, unos 70.000 tiene menos de 30 años.
Nunca había habido en España tantas personas haciendo cursos pese a que al trabajador que más se contrata, peones y camareros, no necesita una excesiva formación. Además, en la hostelería y en el comercio se está detectando, por ejemplo, una sobreformación. Muchos de los contratados, sobre todo temporales y por horas, son licenciados o estudiantes de carreras superiores que no encuentran otra cosa."
Francisco Núñez, diario el Mundo, 27/06/2015
![]() |
Gráfica de elaboración propia a partir de datos del INE |
A decir del articulista, ¿cuál es la causa por la que han aumentado los cursos de formación y enseñanza para desempleados?
En el segundo trimestre de 2016 la EPA (Encuesta de Población Activa) indicaba que tenían trabajo en España algo más de 18.301.000 personas,un 47% de la población está empleada de los cuales sólo un 42% son mujeres.
Los empleos en el sector primario (agricultura, pesca y ganadería) y secundario (industria y construcción) son ocupados mayoritariamente por hombres, mientras que en el sector terciario o de servicios, el que ocupa a más personas, se da un mayor equilibrio entre los sexos, aunque predominan las mujeres
En esta infografía del INE puedes encontrar de forma muy atractiva y actualizada los datos más importantes del mercado laboral en España.
![]() |
Huelga de personal de limpieza Fotografía de Bdextbajo licencia Creative Commons |