2.Mapa topográfico y geológico

¿Sabes utilizar mapas topográficos y geológicos?

En el trabajo de campo es necesario la utilización de mapas que nos permitan aportar información sobre el lugar donde nos encontramos. Dos de los mapas más utilizados son el mapa topográfico y el geológico. El primero aporta información del relieve, el segundo, de los materiales que forman parte de la superficie.

Antes de estudiarlos en detalle realiza una investigación para comprobar si sabes utilizarlos.

Más abajo puede consultar el mapa topográfico y geológico de la zona que vas a investigar. Analiza qué información puedes obtener de ellos y resuelve después la cuestiones que se plantean en su parte inferior.

Mapa topográfico y geológico
Imágenes de elaboración propia

Mapa topográfico

El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar el relieve terrestre. Suelen incluirse otras variables geográficas como la red hidrográfica, la vegetación, los suelos, todas ellas con sus correspondientes colores y símbolos.

Las curvas de nivel son líneas que representan puntos de la misma altura. El valor de altura de cada curva varía de forma uniforme. Este incremento se le denomina equidistancia. Por ejemplo, la equidistancia en el mapa de la izquierda es de 50 m.

Curvas de nivel
Imagen de elaboración propia

Perfil topográfico

A partir de un mapa topográfico podemos conocer el perfil que tiene el relieve en una determinada dirección. Por ejemplo, a lo largo de una carretera. Utiliza el tutorial inferior para conocer cómo se puede levantar un perfil a partir de un mapa topográfico.

Tutorial
Animación de elaboración propia

Mapa geológico

Un mapa geológico muestra (utilizando colores o tramas) los distintos tipo de rocas que hay en superficie. Utilizan como base mapas topográficos y sobre ellos se señalan estructuras tales como fallas o pliegues así como la edad de los materiales.

Para elaborar un mapa geológico se realiza un trabajo de campo seguido de otro de laboratorio:

Trabajo de campo: El geólogo toma como base de trabajo un mapa topográfico y recoge muestra de materiales en cada punto, para ello se ayuda de un martillo. Habitualmente busca también fósiles, ya que éstos le ayudarán a establecer la edad de los materiales en los que se encuentran. En su libreta de campo anota el punto de observación y a continuación todos los datos observados y medidos (fósiles, muestras, etc..). También realiza esquemas de la disposición de las capas (horizontales, inclinadas..).

Trabajo de laboratorio: Se realiza el volcado de la información recogida en el campo sobre el mapa. En él que se sitúan los puntos en los que se han realizado las observaciones y se analizan las rocas recogidas.
Con este conjunto de datos puede conocer cómo las distintas rocas se distribuyen por el terreno. Si existen dudas sobre algunas zonas (dónde no se ha recogido muestras o no éstas no son fiables) deberá volver al campo y completar el estudio.

Mapa geológico

Mapa geológico
Imagen de elaboración propia

Corte geológico

Puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo de la superficie terrestre, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos del mapa geológico.

Es decir, un corte geológico representa en sección la información geológica disponible de una zona.

La información sobre el subsuelo se obtiene muchas veces mediante sondeos y la utilización de métodos geofísicos como los métodos sismológicos.

Corte geológico

Corte geológico
Imagen en corte de YIBSON45 en Wikipedia. Licencia CC BY-SA 4.0