1.Localización y orientación

¿Sabes orientarte?

Parte del trabajo del geólogo se realiza en el campo y otra en el laboratorio, o delante de un ordenador. En el primer caso necesitarás localizar el lugar de estudio y orientarte en el espacio. Para ello debes tener experiencia en el manejo de mapas, así como en instrumentos de localización y orientación, tales como la brújula o el GPS. Además, para el manejo de mapas es importante saber aplicar escalas.

Todo ello lo estudiaremos en este apartado, pero antes, vamos a comprobar tu experiencia en la materia ¿te atreves? Realiza el trabajo de investigación que te proponemos más abajo. Si te parece difícil, no te preocupes. Estudia y realiza las distintas actividades autoevaluables que te proponemos en este apartado, y vuelve después a intentarlo, seguro que tendrás más éxito ¡¡Suerte!!

Investigación: te encuentras en un lugar del mapa inferior y debes dirigirte al punto P. No obstante, no sabes en qué lugar concreto te encuentras ni el camino a seguir.  Menos mal que dispones de GPS y brújula ¿Sabrías utilizarlos y averiguar el camino a seguir (A, B, C o D)?

Utiliza el GPS, brújula y el mapa inferior para averiguar todo estos datos ¿Te atreves? ¡Inténtalo! si ves que es muy difícil consulta los contenidos que te explicamos en este documento.

Cuando averigües el camino a seguir pulsa sobre la letra correspondiente.

Mapa satélite con coordenadas

Investigación de orientación
Imágenes y animaciones de elaboración propia
Coordenadas geográficas

Para la localización de un punto situado sobre la esfera terrestre se utiliza el Sistema de Coordenadas Geográficas.

La Tierra representada, aproximadamente, por una esfera se cubre mediante un sistema de círculos máximos que pasan por los polos de la tierra. Estos círculos máximos se llaman Meridianos.

A partir de la línea que representa el Ecuador, la cual también es un círculo máximo se trazan círculos menores hacia el Polo Norte y hacia el Polo Sur, dando origen a los Paralelos.

Estos sistemas de círculos que se cortan dan origen al Sistema de Coordenadas Geográfico, el cual permite ubicar cualquier punto sobre la tierra.

El sistema de coordenadas geográficas está formado por la Latitud y la Longitud.

Las unidades de médida son ángulos expresados de forma sexagesimal (º grados, ' minutos, '' segundos).

El Meridiano que se toma como inicial (0º) es el meridiano de Greenwich. A partir de él, y en dirección este, se suceden el resto de valores. Se suele utilizar también valores negativos para las longitudes que se encuentren al oeste. Realiza el ejercicio de autoevaluación inferior para conocer mejor estas unidades de medidas.

 

AV - Reflexión

Comprobemos qué has aprendido sobre coordenadas y orientación. Observa el mapa de la Península Ibérica y resuelve las cuestiones que se plantean más abajo.

Mapa de la península Ibérica con coordenadas

Investigación sobre orientación
Imágenes de elaboración propia
Imagen satélite de la NASA. Licencia Dominio público.

Brújula

Es un instrumento que sirve de orientación. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético

La brújula de geólogo, además, tiene un nivel y un clinómetro que permite medir la orientación e inclinación de los distintos elementos que se van a estudiar en el campo (estratos, fallas..)

Brújula
Imagen en brújula de Quique251 en Wikipedia. Licencia CC BY-SA 3.0

¿Cómo resolver la investigación?

Si en la investigación inicial no has sabido utilizar correctamente la brújula, no te preocupes. Ahora lo explicaremos en detalle.

Investigación de orientación
Imágenes de elaboración propia

GPS

Sistema de Posicionamiento Global. Son dispositivos que permiten obtener la coordenadas de lugar en que se encuentra dicho dispositivo mediante transmisiones de radio vía satélite. A partir de un conjunto de satélites en comunicación con el dispositivo se puede calcular con exactitud las coordenadas geográficas (longitud y latitud). 

En el trabajo de investigación has utilizado un GPS para calcular las coordenadas y una brújula para orientarte. En realidad, hoy en día los GPS no sólo informan sobre la posición, sino también sobre la orientación, incluso el camino que debes seguir para ir a determinado sitio y la distancia que debes recorrer hasta llegar a él.

Escala

La escala representa la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del mapa. Las escalas se definen en los mapas en forma de fracción donde el numerador indica el valor del mapa y el denominador el valor de la realidad.

Por ejemplo, la escala 1:15.000, significa que 1 cm del plano equivale a 15.000 cm en la realidad.

Datos de GPS y regla de escala

GPS y regla con escala
Imágenes de elaboración propia

AV - Reflexión

Comprobemos qué has aprendido sobre cálculo de escalas. Observa el mapa inferior y calcula la distancia real entre el punto C y M (distancia real entre Madrid y La Coruña). Observa que la escala del mapa es 1:5.000.000.

Mapa de la Península a escala

Actividad sobre escala
Imágenes de elaboración propia
Imagen satélite de la NASA. Licencia Dominio público.

AV - Reflexión

Más abajo se muestran dos animaciones. En la primera puedes comprobar cómo funciona un dispositivo GPS. En la segunda, se simula el funcionamiento de varios satélites GPS coordinados para la localización de un punto.

a- ¿Qué punto del mapa está siendo localizado?
b- ¿Cuántos satélites hacen falta como mínimo para localizar exactamente la posición de un punto?
c- ¿Crees que un dispositivo de GPS puede calcular la posición ayudándose sólo de dos satélites? Razona la respuesta.

Funcionamiento de satélites GPS
Imágenes de elaboración propia