Descripción de la tarea
![]()
Todas las culturas han situado en los confines del mundo que conocían reinos idílicos donde sus habitantes llevaban una vida próspera y gozaban de la riqueza que los dioses y la naturaleza les ofrecían. En el caso de los griegos estos territorios lejanos fueron cambiando su localización según avanzaba su conocimiento del Mediterráneo. Finalmente se situaron más allá de las columnas de Hércules la mítica isla de la Atlántida y las islas de los Afortunados, donde residían los espíritus de algunos héroes una vez muertos. Esta tradición cultural ha llegado hasta nuestros días a través de diferentes utopías (οὺ τόπος, "no lugar"), lugares donde se proyecta una sociedad ideal, perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía (DRAE).
A la llegada de los griegos, la península Ibérica estaba habitada por tribus íberas y celtas, un pueblo de origen indoeuropeo. Junto a los griegos, fenicios, cartagineses y romanos llegaron para asentarse en el territorio peninsular atraídos por sus riquezas, algo que hizo agrandar las leyendas de un pasado glorioso.
Barcos en el puerto de la isla de Tera (una de las posibles localizaciones de la Atlántida)
Imagen en Wikimedia. Dominio público
![]()
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
EL MEDITERRÁNEO
El paisaje de Grecia es muy montañoso, con pocas llanuras fértiles que produjeran suficiente alimento para sus habitantes. Esto hizo que desde muy pronto los griegos vieran en el Mediterráneo el escenario ideal para su expansión. En primer lugar, los habitantes de Grecia saltaron a las islas del Egeo que sirvieron de puente para la colonización de la costa occidental de Asia Menor, la península conocida con el nombre de Anatolia. Más tarde, las orillas del mar Negro y las costas de Egipto y Libia recibieron a nuevos grupos que fundaban ciudades de cultura griega en esos nuevos territorios. Finalmente las regiones del sur de Italia y la isla de Sicilia acogieron tantas nuevas colonias que se las conoce como la Magna Grecia.
Los griegos también alcanzaron Cerdeña, las islas Baleares, las costas de sur de Francia y el levante de la península Ibérica. Y como siempre, poblaron estos lugares con el relato de las maravillosas aventuras que afrontaron los héroes en sus extraordinarios periplos por el mundo desconocido.
1. Los griegos denominaban al mar con tres palabras diferentes: θάλασσα, πέλαγος y πόντος. Busca en el vocabulario del aula el significado de estas palabras y explica las diferencias de significado y uso que hay entre ellas.
2. Antes hemos conocido los nombres del mar. Pero el mar también tiene nombres propios, así el Mediterráneo recibe este nombre porque se sitúa entre las tierras de los continentes de Europa, África y Asia. Los griegos nombraron también las aguas que los rodeaban con distintos nombres: mar Egeo, mar Jónico, Helesponto, estrecho del Bósforo. Averigua el origen de estos nombres.
3. Griegos y fenicios fundaron importantes enclaves comerciales y culturales en Iberia. Investiga sobre dos de estos asentamientos, escribe su nombre actual y describe brevemente su fundación.
4. En la introducción hemos hablado de las utopías; la primera de estas idealizaciones pudo ser la Atlántida que describe Platón en dos de sus diálogos, Timeo y Critias. Resume en unas ciento cincuenta palabras la descripción que hace Platón de la Atlántida.
Reconstrucción del mapamundi de Hecateo de Mileto
Imagen en Wikimedia. Dominio público
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
En la mitología griega, los Titanes eran una raza de poderosos dioses y diosas que gobernaron el mundo durante la legendaria edad dorada, hijos de Urano ("el Cielo"), y Gea ("la Tierra"). Hubo dos generaciones de titanes. Atlas pertenecía a la segunda. Del nombre del titán Atlas procede el del continente desaparecido de la Atlántida que, según muchos, se encuentra en las profundidades del océano Atlántico. La riqueza de sus habitantes y la fertilidad de sus tierras es proverbial. Así la describe Platón en su diálogo Critias.
ἡ Ἀτλαντὶς τοῦ Πλάτωνος
ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα ἐκατάνεμε· ὄρος1, δύο κύκλους τροχούς γῆς τε καὶ τρεῖς θαλάττης· ὥστε ἡ πόλις ἄβατος ἀνθρώποις ἦν, πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.
ὁ Ποσειδῶν, διότι θεός ἐστι, τῆν νῆσον διακοσμεῖ· τροφὴν δὲ παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυεν.
ὁ δὲ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν. οὗτοι δὴ πάντες τε καὶ ἔκγονοι τούτων τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς2 ᾤκουν3 καὶ ἦρχον4 τῆς Ἀτλαντίδος καὶ πολλῶν ἄλλων νήσων κατὰ τὸ πέλαγος.
NOTAS
1. ὄρος: acusativo singular neutro del sustantivo τὸ ὄρος, de la 3.ª declinación tema en silbante.
2. ἐπὶ αἰώνας πολλούς: “durante muchos siglos”.
3. ᾤκουν: 3.ª pl del imperfecto de οἰκέω, ῶ.
4. ἦρχον: 3.ª pl del imperfecto de ἄρχω.Esquema de la isla de la Atlántida según la descripción de Platón
Imagen de Lencer en Wikimedia. Licencia CC
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Puedes ayudarte con esta grabación:
A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer por cualquier otro procedimiento como Voocaroo u otros.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
B.1. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques con los conocimientos de flexión y declinación así como las funciones sintácticas:
Es muy importante que recuerdes el característico orden de palabras en la oración griega, diferente del orden habitual en castellano: sujeto, complementos, verbos. Pero observa también que, conforme avanzamos en el conocimiento de la lengua griega comprobamos que a menudo este orden se ve alterado. Sin embargo, contamos con la ayuda de las terminaciones de las palabras y de los artículos que las acompañan para reconocer la función sintáctica que realizan.
Observa también que estas alteraciones se dan también dentro del sintagma nominal: lo habitual es que entre el artículo y el sustantivo al que modifica se sitúen los modificadores (adjetivos, complementos del nombre en genitivo); pero no siempre es así.
Para hacer tus análisis, sigue el modelo que te damos y utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα ἐκατάνεμε
ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα ἐκατάνεμε N sg Ac sg Ac sg 3.ª sg impf Ap S CD V Observa que el verbo ἐκατάνεμε está en tiempo impercecto, por ello se le añadido el morfema -ἐ, llamado aumento. Por otra parte puedes observar que el complemento directo está formado por dos sintagmas, el núcleo τὴν νῆσον, y un sustantivo nombre propio que lo modifica; este complemento se llama aposición.
- πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.
πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν x x
- τροφὴν παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε.
τροφὴν παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε x x
- ὁ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν.
ὁ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν x x
- ἔκγονοι τούτων τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς ᾤκουν καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος.
ἔκγονοι τούτων τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς ᾤκουν καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος x x Ο coord 1 nx O coord 2
B.2. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto sobre las colonizaciones. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote en negrita los sujetos de cada oración y los complementos directos que ayudan a completar el significado a la oración.
- ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα ἐκατάνεμε· ὄρος, δύο κύκλους τροχούς γῆς τε καὶ τρεῖς θαλάττης·
- ὥστε ἡ πόλις ἄβατος ἀνθρώποις ἦν, πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.
- ὁ Ποσειδῶν, διότι θεός ἐστι, τῆν νῆσον διακοσμεῖ· τροφὴν δὲ παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε.
- ὁ δὲ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν.
- οὗτοι δὴ πάντες τε καὶ ἔκγονοι τούτων τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλοὺς ᾤκουν
- καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος καὶ πολλῶν ἄλλων νήσων κατὰ τὸ πέλαγος.
Antes de traducir al castellano el texto, necesitas conocer el significado de las palabras. En esta tarea te damos una lista pero recuerda que en el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego en el que encontrarás todas las palabras del texto.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
Vocabulario ἄβατος, ον inaccesible ἄλλος, η, ο otro, a ἄνθρωπος, ου ὁ hombre, ser humano ἄρχω impf ἦρχον gobernar Ἀτλαντίς, ίδος ἡ Atlántida βρύω hacer brotar γένεσις, εως ἡ generación γῆ, γῆς ἡ tierra διακοσμῶ arreglar διότι conj porque δύο dos numeral
Ac δύο G D δυοῖνdos εἰμί impf ἦν ser, estar, existir ἐκ prep + G de, desde ἔκγονος, ον descendiente ἐπί prep + Ac sobre, hacia θάλαττα, ης ἡ mar θεός, οῦ ὁ dios, divinidad ἱκανός, ή, όν suficiente κατά prep + Ac sobre κατανέμω distribuir, dividir en partes κύκλιος, α, ον redondo, circular, cíclico νῆσος, ου ἡ isla οἰκέω, ῶ impf ᾤκεον habitar, vivir ὄρος, ους τό monte, montaña οὐ, οὐκ, οὐχ adv no οὔπω adv aun no οὗτος, αὕτη, τοῦτο demostrativo ese, esa, eso παῖς, παιδός ὁ niño παντοῖος, α, ον de toda clase, variado πᾶς, πᾶσα, πᾶν G m πάντος f πάσης n πάντος todo πέλαγος, ους τό alta mar Πλάτων, ωνος ὁ Platón [filósofo griego] πλοῖον, ου τό barco, nave πόλις, εως ἡ ciudad πολύς, πολλή, πολύ G m πολλοῦ f πολλῆς n πολλοῦ mucho, numeroso Ποσειδῶν, ῶνος ὁ Poseidón [dios del mar] τότε adv entonces τρεῖς, τρία numeral
D τρισίtres τροφή, ῆς ἡ alimento τροχός, οῦ ὁ rueda, disco φύω criar, engendrar ὥστε conj de modo que
![]()
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.