5. Funciones y vigencia de la filosofía.

Cabe hablar de filosofía en un significado más general, como forma de pensar o interpretar la realidad o, en un sentido más específico, como el conjunto de saberes que buscan establecer racionalmente los principios generales de la realidad, su conocimiento y el sentido del obrar humano. Si bien el primero se refiere a una actividad propia del ser humano en cualquier momento de la historia, en su segunda acepción la filosofía se refiere a un conocimiento acumulado en el seno de una tradición que tiene su origen en Grecia en el siglo V a.c. y que prosigue de forma ininterrumpida hasta nuestros días, en un ámbito de participación progresivamente universal.

A pesar de su pretensión de universalidad y su carácter abstracto, el trascurso de la filosofía no ha sido ajeno a los problemas particulares que han caracterizado a cada momento histórico, y ha sido estrecha su interacción con esquemas de pensamiento propios de cada época forjados por ejemplo por las convenciones sociales, las creencias religiosas o los conocimientos científicos del momento. La evolución en estos ámbitos y en la propia filosofía ha determinado la remodelación del mapa de los saberes, la relación entre la filosofía y la ciencia, o la función asignada a las diferentes ramas de la filosofía. Así, por ejemplo, las pretensiones cognoscitivas de la metafísica se han visto rebajadas en los últimos siglos, planteamientos como los de la filosofía de la religión se han resentido de los cambios producidos en el contexto sociocultural o ramas como la antropología filosófica han condicionado sus planteamientos a los resultados ofrecidos por la ciencia empírica. Ello no quita, sin embargo, la producción sostenida a lo largo de la historia y la línea de continuidad temática llevada a cabo en el seno de las diferentes ramas filosóficas. Dicho trabajo sostenido se ha basado en la consideración del legado histórico acumulado y el empleo de la coherencia argumental propia de la filosofía.

Importante

La actividad filosófica se enfrenta en ocasiones a una interpretación sesgada de la misma, como el vestigio de un modo de conocimiento previo a la ciencia experimental, propio de un momento histórico superado. Sin embargo, el quehacer filosófico ocupa un espacio propio e insoslayable, un saber unificado y último basado en el rigor racional y una interpretación general de los resultados ofrecidos por la ciencia. El propio científico deja de ser tal y se convierte en filósofo cuando interpreta en un sentido más general sus resultados, por ejemplo, al referirse al origen último del universo, las vertientes éticas de determinadas prácticas médicas, etc. También este campo, como en el de la misma ciencia empírica, se debe a criterios estrictos que son objeto de conocimiento regularizado, como el que ofrece la filosofía.

Mediante la simplificación de los resultados y el uso de esquemas de explicación comprensibles, los divulgadores de la ciencia consiguen dar a conocer sus logros a un público no especializado.  Al igual que ocurre en al ámbito de la ciencia, existen numerosos filósofos que, sin perder el rigor propio de esta disciplina, llevan a cabo una tarea divulgativa de este saber, logrando de este modo popularizar y dar un alcance social a unos conocimientos en muchas ocasiones difícilmente comprensibles fuera del contexto académico. Te señalamos aquí a algunos de ellos como ejemplos:

Fernando Savater

Filósofo y ensayista español, con escritos que abarcan diferentes temas entre los que predominan cuestiones de índole ética o política. 

Vídeo de Fernando Gómez en Youtube

John R. Searle

Centrado la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y la filosofía social. Los resultados del filósofo norteamericano tienen en cuenta los avances producidos en el ámbito de la neurobiología.

(Pica en el icono de subtítulos)

Vídeo de TED en Youtube

Peter Sloterdijk

Los escritos de este filósofo alemán abarcan una amplia gama de asuntos filosóficos, si bien predominan aquellos centrados en la realidad humana.

Vídeo de witame en Youtube

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

El saber filosófico va ligado históricamente al del resto de los saberes o ciencias particulares. En este sentido, más que hablar de una sustitución del saber filosófico por el científico, cabe hablar de una interrelación, en la medida en que la ciencia condiciona y estimula el curso de la filosofía.