Descripción de la tarea

Desarrollo

Firmas de Ribbentrop y Molotov en las cláusulas secretas del Pacto de no agresión
Firmas de Ribbentrop y Molotov en las cláusulas secretas del Pacto de no agresión.
Imagen en claseshistoria.com. 

El manejo de las fuentes es una de las bases del estudio de la Historia. Fuentes históricas, como sabes, hay muchas: desde un hacha de sílex hasta una grabación de una conversación, pasando por obras de arte, mapas, libros y, por supuesto, textos... No vamos a contarte aquí cómo se dividen las fuentes ni cuáles son sus claves, pero sí queremos que entiendas que cuando estudiamos un proceso histórico, cuando analizamos determinados hechos, las informaciones que extraemos de los textos que se escribieron a la vez que ocurría ese hecho, son determinantes. Sí, claro, estas informaciones, estos textos tienen un sesgo, el propio (interesado o no) de la persona que lo escribía; pero eso no le quita valor, al contrario, nos ofrece aún más información, así que debemos tenerlo en cuenta.

En esta tarea vamos a trabajar precisamente sobre estas fuentes escritas; estas fuentes −directas− que fueron elaboradas entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el principio de la Segunda Guerra Mundial, lo que de forma común conocemos como período de entreguerras y que es absolutamente determinante para entender las claves del pasado siglo XX.

Como otras veces, esta tarea se divide en dos partes:

PARTE 1:

En esta primera parte tendrás que hacer lo siguiente:

En el apartado "Contenidos y Ayuda" y aquí mismo, tienes un documento con seis textos que son fundamentales para entender el período al que nos referimos. Con ellos tendrás que hacer lo siguiente:

  • Ordenar cronológicamente cada uno de los textos justificando el por qué en cada uno de ellos. No dudes en incluir la fecha y la autoría de cada texto si la conoces o la descubres.
  • Inventarte un título para cada texto. Trata de que sea original pero que atienda a lo que se cuenta en ellos
  • Saca, de cada texto, dos o tres ideas fundamentales. Se trata de que, una vez leído el texto (las veces que precises), seas capaz de ofrecer las dos o tres ideas más importantes que se lanza en cada uno de los textos. Como apoyo, piensa la importancia de cada texto en el momento histórico que tratamos, verás que así te resulta más sencillo obtener estas ideas clave. Recuerda que no se trata de que copies o parafrasees los textos, sino de extraer las conclusiones a través de los textos pero también de lo que has aprendido en los contenidos que has tenido que leer para hacer la tarea.
  • En base a estas ideas que acabas de sacar, escribe, en no menos de veinte líneas, el relato histórico que va desde el primero al último texto. Ojo, no se trata de que copies de los contenidos el período de entreguerras. Se trata, como te decimos, de que, basándote en lo que cuentan los textos y en las ideas claves que has sacado, que hagas un resumen de ese proceso histórico. Queda claro, entendemos, que debes escribirlo tú misma o mismo, con tus propias palabras, sin copiar nada y basándote en las ideas que tú has considerado fundamentales en cada texto.

PARTE 2

Una vez que tengas esto listo, deberás hacer una reflexión de no menos de diez líneas en la que nos cuentes qué relación hay en Historia (y en la vida, por qué no decirlo) entre causa - hecho - consecuencia, poniendo un ejemplo histórico reciente que no sea, claro, el que hemos tratado en esta tarea. En el aparatado "Contenidos y ayuda" tienes un ejemplo de ello.

Soldados alemanes cruzando la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939
Soldados alemanes cruzando la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Modo de envío

Lo más sencillo es que hagas la tarea en un documento de texto copiando los textos que tienes en el PDF. De todos modos, si quieres usar cualquier otro formato no tienes más que decírselo a tu profesor o profesora y que te den el ok.

No olvides, como siempre, nombrar el archivo de forma correcta:

Apellido1_Apellido2_Nombre_HE2_tarea3.1_Vxx