Descripción de la tarea

Introducción
Relieve del Ayuntamiento de Sevilla que muestra las Columnas con el lema Plus Ultra

Las Columnas de Hércules eran el límite del mundo conocido por los griegos. Si bien es cierto que desde al menos el siglo VII antes de nuestra era, diferentes navegantes fenicios, cartagineses y griegos habían llevado sus barcos más allá de ellas en busca de las legendarias Casitérides, unas islas ricas en estaño y cuyo emplazamiento no era conocido.

El territorio conocido, la ecumene (del griego οἰκουμένη), alcanzaba en occidente hasta el Promontorio Sacro, un cabo desde donde se contemplaba la puesta de Sol en el Océano. Algunos autores mencionan que en él era posible oír como silbaba el mar cuando el sol se hundía en sus aguas; otros afirmaban que las aguas del Océano se incendiaban con el ocaso. Este promontorio fue situado a veces en el actual cabo de San Vicente, y otras en Galicia, donde también se encontraba, literalmente, el fin del mundo, Finisterre, que conserva íntegramente sus componentes latinos, Finis terrae.

Las Columnas de Hércules fueron consideradas la frontera entre el mar exterior, el Océano, y el mar interior o mar Mediterráneo. Durante siglos se pensó que no había tierras más allá de ellas, algo que figuró en la heráldica con el lema Non Terrae Plus Ultra ("no hay tierras más allá"), un lema que fue sustituido por el Plus Ultra ("más allá") tras la llegada de Colón a América.

La columna situada en Europa fue conocida como Calpe y se identifica con el peñón de Gibraltar, de 426 m de altura. La situada en el sur, Abila, es de más dudosa ubicación, aunque normalmente se piensa en el marroquí monte Musa, de 851 m de altura.

Columnas de Hércules con el lema Plus Ultra.
Ayuntamiento de Sevilla. 
Imagen con licencia CC

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: indagatio, la investigación



Roma extendió sus dominios paulatinamente, primero fueron las tierras limítrofes con el Lacio, después el resto de la península Itálica. Entonces decidieron que el futuro de su poder estaba en el control del mar, así que se enfrentaron a la potencia que dominaba el Mediterráneo occidental, Cartago. En sucesivas guerras lograron controlar primero Sicilia y después el restos de las grandes islas y las costas de la península Ibérica.

La naturaleza del terreno y la disposición de los pueblos indígenas hizo que el avance romano por la península fuera dispar; hubo territorios como las costas catalana y levantina, así como el valle del Guadalquivir y el Mediterráneo andaluz que fueron conquistados con cierta facilidad.

La conquista dio comienzo a un proceso de asimilación cultural conocido como romanización.

  • ¿Qué tres factores contribuyeron a que este proceso fuera más rápido en unos lugares que en otros?
  • El desigual avance por la península puede resumirse en tres momentos fundamentales. Expón estos tres momentos y describe el avance de la conquista en el territorio peninsular.
  • La conquista romana hizo que la división administrativa en provincias fuera diferente según los períodos históricos. Resume cómo evolucionaron los límites y la denominación de las provincias a lo largo de la historia.
División provincial de la península Ibérica en el año 17 a.n.e.

División provincial de Hispania en el año 17 a.n.e. Imagen con licencia CC

2.ª actividad: lectio, la lectura

Εl poeta Rufo Festo Avieno , que vivió en el siglo IV antes de nuestra era, manifestó en su obra su interés por la geografía. Así tradujo un poema griego de Dionisio Periegetes titulado La descripción de la tierra (Περιήγησις τῆς γῆς). También compuso la Ora Marítima, una descripción geográfica de las costas europeas desde Britania hasta el mar Negro de la que sólo se conservan unos cientos de versos en los que se describe el Océano, el Estrecho de Gibraltar y el litoral hasta Masalia, la actual Marsella.

El texto que vamos a leer corresponde a la descripción del Estrecho, conocido en la antigüedad como las Columnas de Hércules.

 
Monumento a las columnas de Hércules en Gibraltar con los nombres de los dos promontorios, Calpe y Abila

Herculanae columnae


hic Herculanae stant columnae, hae modum
sunt utriusque continentis.
sunt porro paria saxa prominentia
Abila atque Calpe. Calpe in Hispano solo
Maurisorium est Abila: namque Abilam vocat
gens Punicorum, id est mons altus.
porro in occiduam plagam
ab his columnas gurges est interminus.
dehinc quod aethera1 quodam amictu vestit
caligo, semper nebula condit gurgitem,
et crassiorem nubilum perstet die2.
Oceanus iste est, iste pontus maximus;
hic gurges oras ambit, hic intimum
salem3 irrigat, hic parens nostri maris.


NOTAS
1. aethera: acusativo singular de aether –eris.
2. die: "durante el día".
3. salem: metonimia por "el mar".

Monumento a las columnas de Hércules, Jew's Gate, Gibraltar. Imagen de Javier Almodóvar en Flickr, licencia CC.

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo te ayudará en la comprensión del texto        

2. Ya sabes que el legado más importante que Roma dejó a los pueblos sometidos fue su lengua, el latín. Por eso, en esta última tarea vamos a centrarnos en cómo el latín se encuentra en el origen de nuestra lengua, el castellano. Así haremos un ejercicio de evolución fonética de algunas palabras latinas hasta el castellano. 

Así debes explicar la evolución fonética de estas palabras. Ten en cuenta que la evolución de sustantivos y adjetivos empieza a partir del caso acusativo. En el apartado de Ayuda tienes un documento que te puede resultar útil para hacer este ejercicio:

  • stant: infinitivo stare >
  • solum -i: Ac solum>
  • mons -ntis: Ac montem >
  • nebula -ae: Ac nebulam >
  • sal -is: Ac salem >
  • parens -ntis: Ac parentem

3. En esta tarea no vas a traducir el texto; tu trabajo se va a limitar a "corregir" una traducción que te damos nosotros. Se trata de que localices aquellas palabras, expresiones, sintagmas u oraciones que no respondan exactamente a las palabras latinas de l texto de Avieno; a continuación debes explicar por qué consideras que se trata de un "error".

Es conveniente que busques el significado de las palabras en el diccionario; aunque también puedes utilizar el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín.

texto de Avieno traducción correcciones
hic Herculanae stant columnae, hae modumsunt utriusque continentis. Estas son las columnas de Hércules, estas son el límite de uno y otro continente.
sunt porro paria saxa prominentia
Abila atque Calpe.
Eran, por lo demás, rocas paralelas salientes, Abila y Calpe.
Calpe in Hispano solo Maurisorium est Abila: Calpe está sola en Hispania, Abila es de los Maurisios:
namque Abilam vocat gens Punicorum, id est mons altus. Pues el pueblo púnico lo llamó Abila, esto es "monte alto".
porro in occiduam plagam ab his columnis gurges est interminus. Más allá hacia la región occidental a partir de aquellas columnas habrá un abismo sin fin. 
dehinc quod aethera quodam amictu vestit caligo, semper nebula condit gurgitem, et crassiorem nubilum perstet die. A partir de aquí, porque la oscuridad vistiera la atmósfera con cierto velo, siempre el abismo esconde la niebla, y persiste durante el día bastante nubosidad.
Oceanus iste est, iste pontus maximus; Este Océano fue el mayor mar;
hic gurges oras ambit, hic intimum salem irrigat, hic parens nostri maris. las costas rodean este abismo, este riega el mar interior, este es el padre de nuestro mar. 

Relación con otras tareas

 

 

 

Esta tarea contribuirá al desarrollo parcial de la tarea global del tercer bloque (tercer trimestre).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0