2.2. La organización política y la economía de un conglomerado de territorios
![]() |
Palacio-monasterio de El Escorial, construido por Felipe II, se centralizó la burocracia de la monarquía. Imagen de Salomonsegundo, Licencia CC |
"Seguimos engrasando la maquinaria"
En el terreno de la organización política y del gobierno de sus territorios, los reyes de la casa de Austria mantuvieron los principios básicos heredados de los Reyes Católicos. Cada territorio conservó su personalidad jurídica y legal y se legislaba por separado para cada uno de ellos. Eso sí, el establecimiento a partir de Felipe II de una capital permanente para la monarquía en Madrid hizo que el centro del poder se situara en el corazón de Castilla, para bien y para mal de este reino, pues aunque los principales cargos de la Corte eran castellanos, también lo eran los súbditos que tuvieron que cargar sobre sus espaldas (por vía de impuestos) el coste del mantenimiento del aparato burocrático del Estado.
Los Austrias no fueron grandes innovadores en el terreno de la administración. En gran parte lo que hicieron fue perfeccionar los mecanismos que habían puesto en marcha los Reyes Católicos. Por ejemplo, ampliaron el número y personal de los Consejos sectoriales que asesoraban a los monarcas, y que gestionaban el día a día de los principales asuntos. Algunos se dedicaban a todo lo referente a un territorio: el Consejo de Indias (para los asuntos coloniales), y los Consejos de Castilla, Aragón, Italia, Portugal y Flandes. Otros Consejos se especializaban en temas sectoriales: Consejo de Hacienda, Consejo de Inquisición, Consejo de Cruzada...
Al estar centralizada toda la burocracia en Madrid, los reyes podían controlar la gestión de los asuntos de todo el imperio y tomar la última decisión, con el apoyo de una red de secretarios personales que mantenía al monarca plenamente informado de todo lo que se despachaba en los Consejos.
![]() |
25. Margarita de Austria y Parma, gobernadora de los Países Bajos entre 1559 y 1567. Imagen de Sir Gawain, Licencia CC |
![]() |
26. Margarita de Austria, tía de Carlos I, fue gobernadora de los Países Bajos entre 1516 y 1530. Imagen de Eloquence, Licencia CC |
Los reyes designaban a las personas que les representaban en cada territorio, y que ejercían la máxima autoridad en su nombre. En algunos casos estas personas ostentaban el título de Virrey (en los territorios americanos, en Aragón y en Italia), y en otros el de Gobernador (en los Países Bajos españoles y en Milán), pero en el fondo su papel era el mismo.
Así mismo, se mantuvo en este período la figura del Corregidor, nombrado por los reyes para ejercer en su nombre la máxima autoridad en las principales ciudades de Castilla.
También se mantuvo el sistema judicial organizado por los Reyes Católicos en Castilla, estructurado en dos grandes Chancillerías. Se crearon nuevas sedes en distintas ciudades, que tomaron el nombre de Audiencias.

Objetivos
![]() |
![]() |
28. Felipe IV, rey de 1621 a 1665. Imagen de Luestling, Licencia CC |
![]() |
29. Felipe III, rey de 1598 a 1621. Imagen de Cropbot, Licencia CC |
"No todos fueron iguales"
Para finalizar, podemos considerar que el interés y preocupación por el gobierno efectivo del inmenso patrimonio territorial de la monarquía hispana fue disminuyendo en cada reinado. Carlos I fue un rey guerrero, le gustaba encabezar personalmente sus ejércitos y se mantuvo en continuo peregrinaje por sus territorios. Su hijo Felipe II fue un rey más burócrata. Se volcaba en los papeles y despachaba personalmente los asuntos de importancia desde su Corte de El Escorial. Felipe III y Felipe IV comenzaron a dedicar más tiempo al asueto y a los placeres que a los asuntos de gobierno, dejándolos en manos de nobles de su confianza, que eran los que tomaban las decisiones en la práctica. Son los que conocemos como validos, y probablemente has oído alguna vez el nombre de los más famosos: los duques de Lerma y Uceda con Felipe III, o el Conde-Duque de Olivares y el Marqués del Carpio con Felipe IV.
El último rey de la Casa de Austria, Carlos II, estaba tan tarado física y mentalmente que en modo alguno pudo hacerse cargo de los asuntos de gobierno durante su agónico reinado, que coincidió con el derrumbe definitivo de la hegemonía española a nivel internacional.
![]() |
30. Carlos II, rey de 1665 a 1700. Imagen de Carolus, Licencia CC |

Pregunta Verdadero-Falso
Olivares y la unificación de la monarquía.
"... Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, ... sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.
Conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor, extender la Religión Cristiana, y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (...) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente, asegurando el principal. (...).
Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión (...)
El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser) sería que V. M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios y blandura, los viniese a facilitar de tal modo, que viéndose casi naturalizados acá con esta mezcla, por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera de aquellos privilegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con negociación esta unión tan conveniente y necesaria.
El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación, dándose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo mas que se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, lo que tocare a las armas y al poder.
El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallándose V. M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos.(...)
El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el que he representado a V. M. y en qué debe V. M. estar con suma atención, sin dar a entender el fin, procurando encaminar el suceso por los medios apuntados".
Tomado de DÍAZ PLAJA, F.: La Historia de España en sus documentos: El siglo XVII. Madrid, 1.957, pp. 119-121.
Retroalimentación
Verdadero
Lo deja bien claro al inicio del segundo párrafo.
Retroalimentación
Verdadero
Lo deja bien claro al final del primer párrafo.
Retroalimentación
Verdadero
Eso es lo que expone, con otras palabras, como primer y mejor modo de conseguir la unificación. Aunque reconoce que sería también el más difícil.
Retroalimentación
Verdadero
Es cierto, y demuestra lo retorcida que era la mentalidad política del Conde-Duque.
Una serie de factores coincidieron para que a lo largo del siglo XVII la monarquía española y sus territorios sufrieran un hundimiento de su economía que tuvo consecuencias nefastas y duraderas. Su principal manifestación fue el descenso de población que experimentaron casi todos los territorios de la Corona. En la primera mitad del siglo XVII una serie de malas cosechas encadenadas y epidemias provocaron una gran mortandad en los territorios peninsulares, sobre todo en Castilla. Como ejemplo baste citar que Sevilla perdió en 1647 unos 60.000 habitantes por una epidemia de peste. Todo esto repercutió negativamente en la economía y en la recaudación de impuestos por parte de la monarquía.
![]() |
31. Jakob Fugger, retratado por Durero, fue el principal prestamista de Carlos I. Imagen de Friviere, Licencia CC |
![]() |
32. Antón Fugger, prestamista oficial de Felipe II, se convirtió en el hombre más rico de Europa. Imagen de Eloquence, Licencia CC |
La Corona de España estuvo casi siempre endeudada con banqueros y prestamistas extranjeros (genoveses y alemanes sobre todo) que adelantaban las sumas para el pago de las tropas y los gastos de la monarquía mientras llegaban los cargamentos de oro y plata de América. Esto generó un círculo vicioso en el que antes de llegar a Castilla el oro americano estaba ya gastado, y la deuda no paraba de crecer. Cualquier incidente o retraso en la flota de América podía suponer, como de hecho sucedió en varias ocasiones, que los reyes tuvieran que declararse en bancarrota, ante la imposibilidad de hacer frente a los préstamos recibidos. En estos casos solían pagar a sus acreedores cediéndoles parte del patrimonio de la Corona, como minas, señoríos, rentas, impuestos, etc.
Algunos banqueros extranjeros, como la familia alemana Fugger, pasaron a controlar de este modo los principales recursos del reino, como las minas de plata de Guadalcanal (Sevilla) o las minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real).
-
33. Mujer morisca hilando seda. Imagen de Bruno Alcaraz
- La artesanía tuvo un escaso desarrollo en Castilla, aunque evolucionó algo más en algunos territorios de la Corona de Aragón, como Cataluña. Limitada a la elaboración de productos de baja calidad para el abastecimiento de las empobrecidas poblaciones urbanas, no producía una rentabilidad que permitiera reinvertir las ganancias en mejorar las técnicas. Los productos de lujo que las clases dirigentes consumían con ansia procedían mayoritariamente de fuera de la Península Ibérica, de los Paises Bajos e Italia sobre todo.
- El comercio había sido sin duda la actividad más dinámica y productiva durante el siglo XVI, gracias al monopolio de los intercambios con América. La suma de Portugal y sus colonias a la Corona española permitió que existiera un circuito comercial que unía Europa con América y Asia, controlado por la monarquía hispanica. Sin embargo, a lo largo del siglo XVII se inició la competencia de Inglaterra y Holanda en el comercio atlántico y la de Francia en el comercio en el Mediterráneo, lo que causó una merma sustancial en los beneficios. En cualquier caso, el comercio internacional del Imperio hispánico estuvo en gran parte en manos de comerciantes y banqueros extranjeros, sobre todo genoveses y flamencos, que canalizaban hacia otras zonas de Europa gran parte de sus beneficios.
La Revolución de los precios
![]() |
Rocroi, el último tercio por Augusto Ferrer Dalmau, 2011. Imagen de Wikipedia. Licencia CC. |
La ingente llegada de plata y otros metales preciosos de las minas de América, condicionó toda la economía Europea siendo devastadora para Castilla, ya que produjo una inflación totalmente descontrolada lo que derivó en una subida de precios paralela que produjo el empobrecimiento de la población.
La plata que al principio llegaba en enormes cantidades, sirvió para financiar las guerras europeas, así que que cuando se redujo la cantidad de metales precisos que llegaba, la economía de Castilla se hundió, con esto se inició el proceso de decadencia de los Austrias, la pérdida de su hegemonía en Europa, por la falta de financiación para las guerras y las malas relaciones de Castilla con otros territorios hispánicos, ya Castilla había soportado todo el peso del gasto producido por las guerras y ahora los monarcas (los Asutrias menores) y sobretodo sus validos, pretendían que participaran en los gastos todos los territorios de la corona, intentando además dar uniformidad legislativa a todo el territorio, a lo cual se opusieron muchos territorios de la corona de Aragón, provocando graves conflictos incluso armados, esta unificación legislativa centralizada llegaría con los Borbones.
Imagen: La Batalla de Rocroi en 1643 es el principio del fin simbólico de España como potencia dominante en Europa.

Pre-conocimiento
El destino del oro americano que llegaba a España fue descrito con una breve y acertada metáfora por el poeta Francisco de Quevedo en su poema Poderoso caballero es don dinero". Comprueba que entiendes la metáfora que encierran estos versos.
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Reflexión
Lee el siguiente texto y comprueba que entiendes su idea principal.
"... el rey de España conservó durante mucho tiempo los medios para la continuidad de una política de poder. A pesar de sus bancarrotas, siempre encontró banqueros extranjeros dispuestos a adelantarle inmediatamente las sumas que necesitaba para pagar a sus soldados y a sus funcionarios en Flandes, en Alemania, en Italia. Porque estos banqueros especulaban con los reembolsos y los intereses que serían pagados con magnífica moneda de oro y plata. Los ejércitos del rey de España y sus banqueros desfallecen cuando el oro y la plata comienzan a faltar después de 1640... Solamente el costo del ejército de tierra se elevó en 1590 a 1.053.000 ducados. En el mismo año, la contribución de las Indias al tesoro real se elevaba a 1.835.000 ducados. Ni siquiera dos veces más. En realidad es seguro que los gastos militares totales superaron el importe de la aportación americana al tesoro real".
Bartolomé Bennasar, La España del Siglo de Oro, Barcelona, 1983, página 111.
¿Cuál fue la causa de que pese a la enorme cantidad de oro y plata que España extraía de América nuestra economía no experimentase un desarrollo acorde a dichos ingresos?