2.1. La Conquista, colonización y explotación de América y el Pacífico

Entre el 1519, año en el que Hernán Cortés se lanza a la colonización del Imperio Azteca, y el año 1540, en el que Valdivia inicia el dominio sobre Chile, Castilla incorporará a sus dominios más de veinte millones de kilómetros cuadrados y unos 50 millones de nuevos vasallos. A mediados del siglo XVI solo quedarían por conquistar las tierras al norte de Nueva España, que se incorporarían ya en el siglo siguiente, y ciertas complicadas zonas del Yucatán y de Chile. Toda esta conquista fue organizada desde diferentes bases:

  • Desde la Isla de La Española se organizaron y llevaron a cabo la conquista de las islas antillanas y de las costas de Florida, Yucatán, Venezuela y Colombia.
  • A partir de Cuba se produce la expansión por Centromérica, fundamentalmente México, Nicaragua y El Salvador. La incorporación del Norte fue más lenta y costosa y a través del Pacífico se logró llegar a Filipinas en 1565.
  • Partiendo de Lima se organizaría toda la conquista de lo que luego se llamaría el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Ecuador, y Panamá) y Venezuela.
  • Santiago sería el eje fundamental desde el que se acometería la costosa colonización de todo Chile, y desde el Río de la Plata se fue penetrando y conquistando Asunción, Santiago del Estero y demás comunidades de la zona.

 

 Interesante vídeo acerca de la figura de Hernán Cortés y sus conquistas

 

Desde 1540 el ritmo de conquistas será más lento, lo cual no quiere decir que se frene del todo, ya que se puede decir que la colonización de América llevada a cabo por España y el resto de potencias europeas no acabará realmente hasta que se inicien los procesos de emancipación nacional de las colonias americanas ya en el siglo XVIII.

En definitiva, la extensión del Imperio Español en América abarcaría una gran parte del continente, el cual quedaría organizado en los siguientes unidades administrativas: el Virreinato de Nueva España (actual México y suroeste de EEUU), la Capitanía General de Guatemala (Guatemala, Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Chiapas), Louisiana (Sur y Medioeste de EEUU), el Virreinato de Nueva Granada (Panamá, Colombia y Ecuador), la Capitanía General de Venezuela (Venezuela, Guyana, parte de Colombia y Trinidad), el Virreinato del Perú (Perú y partes de Brasil y Bolivia y Ecuador), el Virreinato de la Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay), la Capitanía General de Chile (Chile y Patagonia occidental) y todas las islas del Caribe y Filipinas.

 

 Colonización de América entre el siglo XVI y XVIII por parte de los países europeos Mapa de las posesiones españolas en América del Sur hacia el siglo XVIII
Imagen en Wikimedia Commons de Pepe Robles
,Licencia CC
Imagen en Wikimedia Commons de Jluisrs
,Licencia CC

Ejemplo o ejercicio resuelto

Lee atentamente este texto:

Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga sus barbas, es amarilla; el bigote también. (…)

Sus perros son enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que derraman fuego: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo. (…)

Y cuando cae el tiro, una como bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego, va destilando chispas, y el humo que de él sale es muy pestilente, huele a lodo podrido, penetra en el cerebro  causando molestia. (…)

  1. ¿De qué o quienes crees que habla este texto?

  2. ¿Quién crees que debió escribirlo?

  3. ¿Por qué crees que quien lo escribió tiene esa opinión?
Francisco Hernández Girón fue un encomendero español que se rebeló contra las Leyes Nuevas
Imagen en Wikimedia Commons de Álvaro Arditi , Licencia CC

La conquista

La conquista del continente americano no sólo contó con la participación económica de Castilla, sino que también aportaron bastante capital la banca genovesa y alemana. La rapidez de la conquista tiene varias explicaciones: Los equipamientos para el combate de los indígenas no tenían mucho que hacer frente al armamento español. Los conquistadores van incorporando indígenas a sus ejércitos a medida que coloniza los territorios. Se juega mucho con las rivalidades locales entre las comunidades americanas y no hay que olvidar el factor sorpresa y la mortalidad que provocaba la introducción de enfermedades europeas. Sin olvidar que muchos indios consideraron a los conquistadores como sus dioses que volvían a la Tierra, por lo que la resistencia en un principio no fue demasiado feroz.

Mural de Rivera que muestra el trato que dispensaron los conquistadores a las poblaciones indígenas americanas
Imagen en Wikimedia Commons de Ecelan, Licencia CC

Importante

Desde Cuba, La Española, Lima y Santiago se organizó toda la conquista del continente americano. En poco más de 20 años el imperio español americano se extendería desde Chile hasta Estados Unidos. Esta rapidez se debió fundamentalmente a la superioridad tecnológica y a la colaboración indígena. La primera generación de conquistadores se enriqueció rápidamente pero a partir de la segunda ya no tendrían las cosas tan fácil, ya que en 1542 la Corona promulgaría las Leyes Nuevas, que terminarían con las encomiendas y mejoraría algo la condición de los indígenas, cuya población estaba descendiendo terriblemente a causa de las guerras, las enfermedades o las reubicaciones a las que eran expuestos.

Ejemplo o ejercicio resuelto

Responde a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué países actuales formaban el Virreinato de Nueva Granada?

  2. ¿Qué nombre reciben las leyes promulgadas en 1542 por iniciativa de Fray Bartolomé de las Casas?

  3. ¿Qué conquistador se lanza a la colonización del imperio azteca en 1519?

La Colonización

El proceso de colonización se hizo a través de las encomiendas, en las cuales los indios trabajaban las tierras y las minas propiedad de los colonos. A esta situación hay que sumar el enorme impacto que supuso la introducción de enfermedades provenientes de Europa, lo que produjo una caída en picado de la población. En las Grandes Antillas, por ejemplo, la población indígena casi desaparece repoblándose con esclavos africanos.
En 1512 y tras largas y arduas discusiones,  se aprueban las leyes de Burgos, en las cuales se antepone la evangelización y se trata de regular las formas de dominio.

En 1542 se apruebanlas Leyes Nuevas,  en ellas se abolen las encomiendas y recuerdan la prohibición de esclavizar a los indios. En este sentido, fue decisiva la influencia del fray Bartolomé de las Casas, que había denunciado los abusos de los conquistadores en su obra, publicada ese mismo año: "Breve Relación de la Destrucción de las Indias".

Conjunto de los territorios americanos que en algún momento formaron parte del Imperio Español.


      El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790.      Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control.      Posesiones del Imperio portugés gobernadas por España entre 1580-1640por anexión dinástica.      Territorios perdidos en o después de 1717por la Paz de Utrech.    Conjunto de territorios que en algún momento formaron parte del Imperio Español

Imagen de  Image:BlankMap-World.png rn . Wikipedia. Licencia CC

Gobierno y administración


En 1503 se crea en Sevilla la Casa de Contratación, encargada de todo lo relacionado con América: aduana, navíos, emigración, escuela de pilotos, cartografías, mercancías…
En 1524 se crea el Consejo de Indias, (Consejos: institución parecida a los actuales ministerios) formado por letrados que legislan todo lo relacionado con América.
Cuando termina la conquista,  América se dividió en virreinatos: Nueva España (1535) y el Perú (1542). Los virreyes ostentaban la máxima autoridad en América, con amplia autonomía, aunque a veces estaban sometidos a inspecciones de Castilla.
En el SXVIII, se dividen en dos los virreinatos, dando lugar a cuatro: Nueva España,  Nueva Granada (1739)  Perú y Río de la Plata (1776).
El órgano administrativo y judicial por debajo de los Virreyes eran las Audiencias, que agrupaban varias provincias estas a su vez dirigidas por Gobernadores o Capitanes Generales.
Ya a finales del SXVIII, con las reformas políticas y administrativas de los Borbones se introduce la figura del intendente, funcionario real que en la práctica tenía la misma autoridad y funciones que habían tenido los virreyes, pero más dependientes de la corona y en territorios muchos más pequeños, se instauran 43 intendencias.
En las ciudades había un cabildo con el alcalde a la cabeza. Con el paso del tiempo se impuso el sistema castellano dirigido por alcaldes, regidores, alguaciles y escribanos. En las grandes ciudades había un corregidor (delegación directa de la corona).


La explotación económica


Castilla adoptó en América una mentalidad colonial, es decir, unos territorios y unos recursos a explotar con unos indígenas dominados y una población criolla (hijos de españoles nacidos ya en América) cuyas aspiraciones de autonomía comercial y política nunca fueron nunca atendidas.

         Principales rutas comerciales del Imperio español con las Indias

Principales rutas comerciales del Imperio español con las Indias.

Imagen de CarlosVdeHabsburgo en Wikipedia. Licencia CC.


Los datos de la emigración a América varían sustancialmente oficialmente fue de unas 200.000 personas, sólo hombres hasta 1550. Extraoficialmente esta cifra se multiplica.

Al principio, los productos de origen americano (a excepción de los metales preciosos) no tuvieron peso en la economía de Castilla, sólo las altas clases consumieron productos como el cacao o el tabaco.
Pero a finales del SXVIII el algodón se vuelve esencial para la industria textil catalana, al tiempo se extiende el consumo de la patata y el maíz en el norte mejorando la dieta campesina.