3. La formación del relieve

¿Cómo se forma el relieve?

Para poder familiarizarte con el relieve de España es preciso que conozcas previamente cuáles son, con carácter general, las estructuras más elementales que componen el mismo.

La estructura se define como la forma en la que se dispone el relieve, así como los materiales que lo componen. Los tipos de estructuras más importantes son los siguientes:

  • Las horizontales, como son las grandes cuencas sedimentarias, las campiñas, los páramos, las mesas, etc.
  • Las inclinadas, como son los relieves en cuesta típicos de la meseta.
  • Las plegadas, sobre materiales blandos, que dan lugar a relieves conocidos con nombres muy característicos, como el jurásico o el apalachense.
  • Las falladas, cuando los materiales sobre los que tienen lugar son muy duros, y por tanto no se pliegan. Es el caso de los relieves con bloques levantados o horsts, y los relieves con bloques hundidos o fosas.
Anticlinal
Un anticlinal es una forma característica de los relieves plegados
Imagen de Wilson44691 en Wikipedia. Licencia CC

Pregunta Verdadero-Falso

Señala qué respuestas son verdaderas y cuáles no lo son.

Pregunta 1

Se denomina tectónica a la fuerza capaz de producir un movimiento, una deformación o una ruptura.

Sugerencia

La tectónica de placas es la teoría que explica la deriva de los continentes.

Pregunta 2

Una falla es un pliegue de la corteza terrestre que se manifiesta en la discontinuidad de los estratos.

Sugerencia

Discontinuidad quiere decir en este caso, ruptura.

Pregunta 3

Cuando las capas de un pliegue convergen hacia arriba se denomina anticlinal.

Sugerencia

"Anti" quiere decir en griego "en contra de".

Sinclinal
Cuando los estratos de los pliegues se inclinan hacia abajo, se denominan sinclinales
Imagen de Wilson 44691 en Wikipedia. Licencia CC

La lenta evolución del relieve.

La Tierra, el planeta en el que vivimos, tiene una gran antigüedad. Los geólogos calculan que debe ser superior a los 4.000 millones de años. Es difícil hacerse una idea desde nuestra escala temporal cuánto tiempo supone esa cantidad, pero nos basta decir en este caso que es muy antigua.

En el caso de España, los materiales más viejos superan los mil millones de años y pertenecen a la era Arcaica, también conocida como Precámbrica, aunque las estructuras más antiguas que hoy conservamos no aparecen hasta la llamada era Primaria.

El tiempo geológico
Diagrama de la escala del tiempo geológico
Imagen de U.S. Geological Survey en Wikipedia. LicenciaCC 

Para sintetizar este proceso y resumir las etapas básicas del mismo, dividimos la historia geológica de la Tierra en cinco grandes etapas. Son las siguientes.

  • Arcaica o Precámbrica, que tuvo lugar entre hace 4.000 y 600 millones de años aproximadamente. De ella quedan materiales metamórficos de gran dureza, sobre todo en el macizo galaico y Sierra Morena.
  • Primaria o Paleozoico, que se desarrolla entre hace 600 y unos 250 millones de años. En ella tiene lugar la orogenia herciniana durante la que se consolida la formación del zócalo ibérico de la meseta y la mayor parte de las cordilleras y sistemas que la rodean.
  • Secundaria o Mesozoico, cuya duración transcurre entre unos 250 y 65 millones de años. Se trata de un período de erosión y sedimentación sin grandes movimientos orogénicos. Durante el mismo, el zócalo de la Meseta queda arrasado adoptando, a grandes rasgos, la forma suave que presenta hoy día.
  • Terciaria o Cenozoico, desde hace 65 hasta hace 2 millones de años. En este momento tiene lugar la orogenia Alpina, durante la cual se consolidan las unidades más elevadas de la península como los sistemas béticos y los Pirineos, además de remodelar a las restantes unidades.
  • Cuaternaria, dividida entre Pleistoceno y Holoceno. Es una etapa que desde un punto de vista geológico apenas difiere del terciario, pero durante los dos últimos millones de años se ha consolidado tanto el relieve de las depresiones, como sobre todo la línea de costa.
Sierra de Bernia (Alicante, España) desde el fuerte de Felipe II
Sierra de Bernia, Alicante. Una de las que componen las cordilleras béticas
Imagen de Rodriguillo en Wikipedia. Licencia CC

 

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Durante qué período geológico se formaron los Pirineos?

Sugerencia

Son montañas jóvenes

Respuestas

Primario

Secundario

Terciario

Retroalimentación

Estación de esquí de Candanchú, Pirineos
Pistas de la estación de esquí de Candanchú en los Pirineos.
Imagen de Jackflash en Wikipedia. Licencia CC

Importante

Es conveniente que sepas distinguir claramente entre las diferentes denominaciones que se le da a las distintas unidades de relieve, ya que algunas son bastante parecidas. Para aclararte, aquí tienes algunas de ellas:

  • Meseta: Forma del relieve que ocupa una gran superficie y que está poco accidentada. Por lo general suele estar al menos a una altitud 300 metros más elevada que las regiones que la rodean.
  • Penillanura: Superficie aplanada por la erosión que, tal y como su propio nombre indica, forma una "casi llanura".
  • Llanura: Extensión de terreno en la que no aparecen ni elevaciones ni depresiones.
  • Cordillera: Conjunto de montañas o de sierras enlazadas entre sí.
  • Sierra: Parte de una cordillera.
  • Sistema: Conjunto estructurado de cadenas de montañas interrelacionadas.
La sierra de la Demanda
La sierra de la Demanda, es una de las que configuran el conjunto del sistema ibérica
Imagen de Edmont en Wikipedia. Licencia CC

Importante

  • Morfogénesis: Origen que poseen las distintas formas del relieve. Su nombre procede del griego morfo: forma y génesis: orígen o causa.
  • Orogénesis: Origen o formación de las cordilleras o de cualquier tipo de relieve debido a la acción de las fuerzas tectónicas, como los plegamientos, las fracturas o las fallas.
  • Regresión marina: Retirada de las aguas del mar de una zona costera. Se puede deber a hundimientos del fondo del mar, al descenso de las temperaturas como consecuencia de una glaciación, a levantamientos de la corteza continental, etc.
  • Transgresión marina: Ascenso del nivel de las aguas marinas debido a movimientos de carácter orogénico, al deshielo de los glaciares como consecuencia de la subida de las temperaturas, al basculamiento de zonas emergidas, etc.