Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Busto de Jenofonte

Jenofonte
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Jenofonte nació en Atenas hacia el 430 a.n.e. Nunca tuvo espíritu nacionalista como demuestran su alistamiento en las tropas de Ciro el Joven o su exilio de Atenas y la proxenía que le otorgó Esparta. En sus obras aúna su carácter aventurero con una clara visión del entorno histórico y propone una vida sobria, inspirada por su maestro Sócrates, alejada de la práctica política y cercana a los ideales tradicionales helénicos.

OBRAS

La gran variedad temática atiende a sus diversos intereses intelectuales: desde tratados históricos o didácticos a ensayos militares, políticos y económicos; o diálogos socráticos. Como historiador no contrasta los datos ni analiza las fuerzas que condicionan el curso de la historia, sus interpretaciones son superficiales; tampoco cree en los sistemas políticos, sino en el valor de los individuos.

  • Helénicas: fuente para conocer la historia de Grecia del 411 al 362 a.n.e., continuación de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides.
  • Anábasis o Expedición de los diez mil: un reportaje fresco, preciso y rápido de sus propias experiencias en la aventura que vivieron un grupo de mercenarios griegos en el 401 a.n.e. al servicio de Ciro el Joven para derrocar a Artajerjes II. Fueron derrotados y tuvieron que regresar desde Babilonia. Con otros jefes elegidos por los supervivientes, Jenofonte guió entre el acoso de los persas y las hostilidad de los habitantes la expedición de retorno de cuatro mil kilómetros hasta la colonia de Trapezunte en el mar Negro. Narró con claridad y amenidad, concisión y armonía, los innumerables peligros que salvaron, los territorios singulares que conocieron y la infinidad de animales y cosas curiosas con las que se encontraron.
  • Agesilao es un encomio retórico dedicado al rey espartano. La Ciropedia o La educación de Ciro es más bien una novela pedagógica que narra la educación y reinado de Ciro el Viejo.
  • Escritos socráticos: Memorables (recuerdos personales); Apología de Sócrates (alabanza del maestro); Económico (ensayo sobre la vida doméstica); Simposio (banquete ofrecido por Calias en el que Sócrates diserta sobre el amor sensual y el espiritual); Hierón (Simónides conversa con el tirano de Sicilia sobre la naturaleza y posibilidades de la tiranía).
  • Otras obras son: Hipárquico (consejos para el jefe de la caballería); Sobre la equitación (trato que se debe dar al caballo); Cinegético (libro sobre la caza).

Importante

LA VOZ PASIVA. TEMAS DE AORISTO Y DE FUTURO

En estos temas se distingue la voz pasiva y la voz media:

1. El tema de aoristo añade el sufijo -θ-η- a la raíz verbal. Utiliza las desinencias secundarias de la voz activa (también en el infinitivo y participio).

  • aoristo: ἐλύθην, ἐλύθης, ἐλύθη, ἐλύθημεν, ἐλύθητε, ἐλύθησαν
  • infinitivo de aoristo: λύθῆναι
  • participio de aoristo: λυθείς (G -έντος), λυθεῖσα (G -είσης), λυθέν (G -έντος)

2. El tema de futuro añade el sufijo -θησ- a la raíz verbal; es temático y emplea las desinencias primarias de la voz media.

  • futuro: λυθήσομαι, λυθήσει, λυθήσεται, λυθησόμεθα, λυθήσεσθε, λυθήσονται
  • infinitivo de futuro: λυθήσεσθαι
  • participio de aoristo: λυθησόμενος, η, ον

Todos los verbos adoptan estas formaciones en los temas de aoristo y de futuro de la voz pasiva; debes recordar las características específicas de los diferentes tipos (contractos; en oclusiva; en nasal y líquida; y verbos atemáticos). Recuerda que el verbo copulativo εἰμί no puede tener voz pasiva.

Importante

NOVELAS SOBRE LA HISTORIA Imagen de baldas de una librería con novelas históricas

Novela histórica
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

La novela histórica es un subgénero narrativo que surgió con el Romanticismo como argumento de evasión de la realidad hacia épocas que imaginaban menos materialistas y más plenos de emoción y de aventura. Como género mezcla realidad y ficción: es realidad porque respeta los hechos que se han comprobado ciertos; es ficción porque especula e inventa los hechos no conocidos.

ALGUNAS SUGERENCIAS

  • Tres novelas clásicas: Lewis Wallace, Ben Hur; Bulwer Lytton, Los últimos días de Pompeya; Henryk Sienkiewicz, Quo vadis?
  • Rex Warner, Pericles el Ateniense: Anaxágoras relata una historia con Pericles y la Atenas que embelleció como protagonistas.
  • Mary Renault, Juegos funerarios: luchas entre los candidatos a suceder a Alejandro Magno tras su prematura muerte. Se trata de la última parte de una trilogía dedicada al rey macedonio compuesta por Fuego del paraíso (infancia y adolescencia) y El muchacho persa (retrato de la juventud y amores).
  • Thornton Wilder, Los Idus de Marzo: circunstancias que rodearon la muerte de Julio César a través de cartas y documentos escritos por los propios protagonistas.
  • Robert Graves, Yo, Claudio: narrada en primera persona por el emperador Claudio, que fue alejado de la vida pública por su tartamudez, cojera y nerviosos.
  • Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano: larga epístola dirigida a su sucesor Marco Aurelio.
  • Gore Vidal, Juliano el Apóstata: relata en epístolas la vida del emperador que renegó entonces públicamente del cristianismo, declarándose pagano y neoplatónico.
  • Hay novelas que no son estrictamente históricas que se basan en personajes de la literatura o la mitología y en la leyenda:
    • Robert Graves, El vellocino de Oro: sobre el extraordinario periplo de los Argonautas.
    • Mary Renault, El rey debe morir: la leyenda de Teseo.
    • Christa Wolf, Casandra; Medea.