1.7. Los beneficios de la práctica deportiva en las personas con discapacidad.

La actividad física para las personas con discapacidad es fundamental para su desarrollo integral.


Los beneficios que la actividad física otorga a las personas con discapacidad son tantos que debería haber más medios y recursos para que pudieran acceder con una mayor facilidad a la práctica de actividad física. La actividad física es un medio excepcional para proporcionar una óptima calidad de vida a las personas con discapacidad. La actividad física ofrece múltiples beneficios. Entre ellos:

  - Consigue mantener en forma a las personas con discapacidad. En muchas ocasiones la propia discapacidad lleva asociada una pérdida de la musculatura o incluso deformidades ocasionadas por el mantenimiento de una postura durante un gran periodo de tiempo, es el caso de las personas en silla de ruedas que tienen que permanecer sentados todo el día. El hecho de que la musculatura pueda soportar el peso del propio cuerpo es fundamental para cualquier actividad que implique movilidad, por ello, la tonificación muscular, etc., pueden evitar en gran medida la atrofia que puedan sufrir los músculos por mantenerse sin movilidad.  

- Proporciona autonomía a las personas con discapacidad. Las personas que no son hábiles en su motricidad tienen muchas limitaciones para poder desarrollar una vida autónoma y la actividad física contribuye a que puedan ejercitar su musculatura, mantenerla ágil para poder desarrollar actividades de la vida cotidiana, subir escaleras, plegar y desplegar una silla de ruedas e introducirla en un coche, transportar objetos, agacharse y levantarse, etc. Cuando el cuerpo es ágil es más fácil ser autónomo y la actividad física puede contribuir en gran medida a este desarrollo.  

 - Eleva la autoestima. Cuando afrontamos retos que no podemos superar nos sentimos frustrados porque aquello que pretendíamos no lo hemos podido conseguir; las personas con discapacidad se enfrentan a diario a límites que las barreras, no solo arquitectónicas, les impiden superar. La actividad física, en cambio, les puede proporcionar las ventajas que en la vida diaria no encuentran, por ejemplo, la natación se puede convertir en el medio ideal para que una persona se mueva con libertad, mientras que en el medio terrestre lo puede hacer con una gran dificultad.

 - Se mejoran las relaciones sociales. En muchas ocasiones, las personas con discapacidad al tener tantos impedimentos para salir quedan relegadas a permanecer en casa y, realmente, esta situación se convierte en un aislamiento con respecto al resto de la sociedad. La actividad física consigue que tengan que relacionarse con otras personas, bien que tengan su misma discapacidad o bien con otras con las que pueden compartir instalaciones o incluso el mismo deporte. Lo ideal sería poder compartir experiencias practicando deporte conjuntamente personas con y sin discapacidad.  

    Por tanto, diferenciamos:


     Beneficios Físicos y/o fisiológicos:


       - Mejora el sistema cardio-respiratorio.

       - Se incrementa la fuerza general.

       - Mejora el control de los movimientos.

       - Se incrementa la capacidad de desplazamiento.

      Beneficios Psicológicos:

        a) Emocionalmente:


            - Se sienten mejor y más satisfechos consigo mismo.

            - Les produce placer y se divierten.

            - Eliminan estrés y tensiones.

 
         b) Cognitivamente:


            - Se incrementa la capacidad de adquirir conocimientos.

            - Se desarrolla la creatividad.


          c) Conductualmente:


           - Se incrementa la autonomía.

           - Se incrementa la capacidad para manejar herramientas.

           - Se mejora la destreza.


           Beneficios sociales:


           - Se mejora la capacidad de relación con los demás.

           - Se hacen nuevas amistades.