2. Algunas crisis históricas
![]() |
Crisis alimentaria |
La siguiente gran crisis tuvo lugar a finales del siglo XVIII y trajo consigo la Revolución Francesa. La economía francesa había crecido mucho durante el siglo XVIII, pero sus estructuras políticas y administrativas estaban anquilosadas. La tensión social explotó tras quince años de buenas cosechas y bajos precios, puesto que en el año 1788 se invirtió la tendencia: las cosechas fueron malas y la escasez hizo subir fuertemente los precios. Esta crisis agraria típica del Antiguo Régimen desencadenó una de las grandes revoluciones políticas y sociales de la Edad Contemporánea.
Curiosidad
- El elemento maltusiano lo puso una sucesión de malas cosechas debidas al exceso de frío y de humedad.
- El elemento capitalista fue una sobreinversión en los primeros tendidos ferroviarios, que finalmente no dieron los rendimientos esperados.
![]() |
Madre migrante |
Tal y como se produjo, el colapso tuvo también que ver con los movimientos especulativos que se estaban viviendo en la Bolsa de Nueva York. El crecimiento de los valores bursátiles tenía un marcado carácter artificial, e incluso se llegó a dar el caso de empresas que no estaban obteniendo los beneficios esperados, porque parte del dinero destinado a su actividad productiva estaba siendo desviado para comprar valores artificialmente elevados de la propia empresa. Cuando cayeron los valores en bolsa, cayeron las garantías, los préstamos no se pudieron devolver y los bancos se encontraron sin dinero y sin garantías: se produjo la quiebra.
Curiosidad
![]() |
Depresión |
Comprueba lo aprendido
![]() |
Plataforma petrolífera |
Los años ochenta y noventa fueron los del triunfo de las teorías neoliberales que propugnaban un estricto control de la política monetaria y una drástica liberalización de los mercados como los métodos más eficaces para luchar contra la inflación y favorecer el crecimiento económico.
Estas políticas tuvieron éxito inicial, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña: lograron controlar la inflación, estabilizar la economía y hacer descender el desempleo. Sin embargo, la desregulación de los mercados, las restricciones a la intervención y control de los Estados, las rebajas de impuestos y la privatización de servicios públicos pusieron las bases para las posteriores crisis de origen financiero y especulativo.