Enunciado

Contexto y objetivos de la tarea

Contexto:

La función productiva es un concepto clave en economía que se refiere al proceso mediante el cual se combinan recursos para producir bienes y servicios. Las empresas son las encargadas de la producción, es decir, de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad económica productiva consiste en la transformación de materias primas y productos semielaborados en bienes, mediante el empleo del trabajo, el capital y otros factores. Se considera actividad productiva no solamente la producción de bienes físicos (alimentos, vestidos, automóviles, etc.), sino también la prestación de servicios (comercialización, sanidad, enseñanza, transportes, investigación, etc.).

En esta tarea aprenderás a:

  • Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i .
  • Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.
  • Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos para su gestión.
  • Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

Descripción de la tarea

Responderás a veinte preguntas. Se ofrecen tres opciones para que elijas la respuesta correcta. 

1. La función productiva de la empresa consiste en:

a) El empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y servicios.
b) En la obtención de inputs a partir de outputs.
c) En la transformación de outputs a través de una cadena de producción.

2. Señala la afirmación correcta:

a) Aunque la empresa no produzca, temporalmente, incurre en costes variables.
b) Cuando la empresa no produce, temporalmente, no incurre en costes fijos.
c) El coste se define como el valor, expresado en unidades monetarias, del consumo de los factores de producción.

3. En la etapa de declive en el ciclo de vida de un producto:

a) Aparecen productos más competitivos.
b) La empresa obtiene el máximo nivel de ventas.
c) Las ventas se estabilizan.

4. Las etapas que definen el concepto de ciclo de vida de un producto son:

a) Introducción y declive.
b) Introducción, crecimiento y declive.
c) Introducción, crecimiento, madurez y declive.

5. Las variables de marketing-mix son:

a) Investigación comercial, canales de información, recepción de la información y tratamiento de la misma.
b) Producto, Precio, Promoción y Distribución.
c) Publicidad, Promoción y Distribución.

6. Introducción, crecimiento, madurez y declive, hacen referencia a:

a) La segmentación de mercados.
b) El ciclo de vida de los productos.
c) La logística de la empresa.

7. La política de productos de una empresa incluye:

a) Las decisiones relacionadas con el envase y la marca, entre otras.
b) Las decisiones relacionadas con identificar subgrupos homogéneos dentro de un mercado.
c) Las decisiones relacionadas con la fijación de precios de los diversos productos.

8. Dividir el mercado en subgrupos homogéneos con el fin de realizar estrategias comerciales diferenciadas, es:

a) Diferenciar el producto.
b) Segmentar el mercado.
c) Investigar el mercado.

9. La productividad se puede definir como:

a) La relación entre la producción de un período y los beneficios obtenidos.
b) La relación entre la producción de un período y los recursos consumidos para su obtención.
c) El volumen de beneficios obtenidos durante un período.

10. Si una empresa aplica el sistema JUST IN TIME:

a) Eliminará cuellos de botella que aparecen con mayor facilidad en procesos complejos.
b) Tendrá sus almacenes llenos de productos acabados.
c) No tendrá sus almacenes llenos de productos acabados.

11. Dos empresas con la misma productividad:

a) Tienen el mismo volumen de ventas.
b) Ninguna respuesta es correcta.
c) Tienen el mismo número de trabajadores.

12. La promoción de ventas consiste en:

a) Un conjunto de técnicas para llevar el producto final del fabricante al minorista.
b) Un conjunto de técnicas para conseguir mediante una campaña temporal y espacial estimular la demanda y aumentar las ventas.
c) Un conjunto de técnicas encaminadas a recoger información del mercado a través de encuestas.

13. Los mayoristas son intermediarios comerciales que:

a) Compran en grandes cantidades para vender a otros intermediarios.
b) Venden directamente al consumidor final.
c) Compran al fabricante para venderlo al consumidor final.

14. Si en una segmentación del mercado la variable utilizada es el nivel de estudios realizados estaremos utilizando para realizar la misma una:

a) Variable socioeconómica.
b) Variable demográfica.
c) Variable geográfica.

15. Cuando fijamos el precio añadiendo un margen a los costes de fabricación del producto, hablamos de:

a) Fijación del precio en función de los costes.
b) Fijación del precio en función de los precios de la competencia.
c) Fijación del precio en función de la demanda.

16. Se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando:

a) Los costes de almacenamiento sean bajos.
b) Se incrementa de forma extraordinaria la productividad.
c) Los costes de almacenamiento sean altos.

17. Los costes a corto plazo se descomponen en:

a) Costes variables y Costes indirectos.
b) Costes totales y Costes fijos.
c) Costes fijos y Costes variables.

18. Los costes variables son:

a) Los que dependen de la cantidad de producto obtenido.
b) Los que se imputan directamente al bien producido.
c) Los que son independientes del volumen de producción.

19. ¿Qué funciones cumplen los inventarios?

a) Acumular existencias para que el Activo de una empresa sea grande.
b) Hacer frente a la oferta de bienes.
c) Servir de reguladores entre los ritmos de salida de unas fases de producción y de entrada de otras.

20. El coste fijo es:

a) Aquel coste en que incurre necesariamente la empresa, como la compra de materias primas.
b) Aquel coste que permanece independientemente del nivel de producción.
c) Un coste que permanece inalterable tanto a corto plazo como a largo plazo.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)