2.3. Vicenza

Actividad

Es conocida también como la Ciudad de Palladio (Città del Palladio, en italiano), pues el famoso arquitecto ejecutó numerosas obras en ella. 

Panorámica de la ciudad

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Después de viajar durante unas cinco horas hacia el norte hemos llegado a la ciudad natal de Palladio, Vicenza. En esta ciudad no podemos dejar de visitar dos de las grandes creaciones de este arquitecto, la Basílica y el Teatro Olímpico.

En la fachada de la Basílica, también conocido como el Templo de la Razón, podemos observar algo característico como es el “tramo rítmico palladiano”. Esto consiste en la repetición de un mismo módulo (algo que ya hemos visto en otros edificios renacentistas) compuesto por dos columnas que sostienen un dintel, en cuyo centro se abre un arco de medio punto y todo ello enmarcado por columnas de orden gigante.

Basílica

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Interior del teatro

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

                           

Según indicaciones de Vitrubio, revive el modelo clásico de teatro en el Teatro Olímpico de esta misma ciudad. ¿Te imaginas asistir a una representación en este admirable escenario?

 

                 

Objetivos

Marco Vitruvio Polón

Hemos mencionado en este tema varias veces a Vitruvio, nos parece buena idea dejarte algo más de información de este  arquitectoescritoringeniero y tratadista romano del siglo I a. C. al que tanto deben los artistas del Renacimiento. Te dejamos algunas huellas de este relevante personaje así como un enlace a sus famosos diez libros de Arquitectura.

Hombre de Vitruvio por Leonardo da Vinci

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

La vida de Vitruvio

Vídeo de Nina Patricia Aprendizaje y Servicio alojado en YouTube

Actividad de lectura

Lectura de un fragmento de la obra de Vasari “Las vidas de los más ilustres pintores, escultores y arquitectos

La regla consistió, en arquitectura, en el sistema de medir según las antigüedades, siguiendo las plantas de los edificios antiguos en las obras modernas. El orden fue diferenciar un género de otro, de modo que a cada cuerpo le correspondiesen sus miembros y no se mezclasen ya entre ellos el d6rico, el jónico, el corintio y el toscano. y la medida fue universal tanto en la arquitectura como en la escultura: hacer los cuerpos de las figuras rectos, derechos y con los miembros organizados de modo similar; y lo mismo en la pintura. El diseño fue imitar lo más bello de la naturaleza en todas las figuras, tanto esculpidas como pintadas, que procede de disponer la mano y el ingenio capaces de trasladar todo lo que el ojo ve sobre el plano, diseños, papeles, tabla u otra superficie, exacta y puntualmente; y lo mismo con el relieve en la escultura. La manera se convirtió en la más bella por haberse difundido el uso frecuente de reproducir las cosas más bellas, y lo más bello de ellas, manos, cabezas, cuerpos, piernas, conjuntarlo todo y componer una figura con todas aquellas bellezas lo mejor posible, y aplicarla en cada obra a todas las figuras, que por esto se dice que es bella manera.

1. ¿Cuál es el modelo a seguir en el Renacimiento?

2. ¿Qué es el orden?

3. Cita algún edificio que conozcas en el que se realice una superposición de órdenes, ¿ a qué estilo pertenece?

4. Además del estilo de la antigüedad, ¿qué otra cosa se ha de imitar?

5. Explica con tus palabras lo que entiendes por la manera bella