1. El Renacimiento y el Barroco

El oficio de escritora no estaba muy identificado con el papel de la mujer en la época. Sin embargo, hubo un personaje masculino que defendió en este sentido a la mujer, propugnando que las mujeres tenían que aprender a leer, eso sí, para conocer mejor los libros eclasiásticos y sagrados y, por supuesto, sin olvidar nunca sus obligaciones domésticas. Hablamos del humanista Juan Luis Vives. Poco después, Fran Luis de León también abogaría por la necesidad de que la mujer aprendiera a leer. En su obra La perfecta casada, así lo expresa, aunque no opina lo mismo con respecto a la escritura.

Será en esta misma época cuando una escritora, Santa Teresa de Jesús, marcará un hito en la historia de nuestra literatura.

Santa Teresa de Jesús
Imagen en Wikimedia Commons de PD

Santa Teresa, que escribirá por mandato de sus confesores y para las monjas carmelitas descalzas, se centró en el análisis de sus experiencias religiosas, sobre todo en la relación del alma con Dios. Sus principales obras son Las moradas o Castillo interior, que es su obra más importante, Camino de perfección y Las fundaciones.

Actividad de lectura

Lee el siguiente texto. Pertenece al prólogo de Las Moradas.

Díjome quien me mandó escribir, que como estas monjas de estos monesterios de nuestra Señora del Cármen tienen necesidad, de quien algunas dudas de oracion las declare, y que le parecia, que mejor se entienden el lenguaje unas mujeres de otras, y con el amor que me tienen les haria mas al caso lo que yo les dijese, tiene entendido, por esta causa, será de alguna importancia, si se acierta á decir alguna cosa, y por esto iré hablando con ellas en lo que escribiere; y porque parece desatino pensar que puede hacer al caso á otras personas: harta merced me hará nuestro Señor, si á alguna dellas se aprovecháre para alabarle algun poquito. Mas bien sabe su Majestad, que yo no pretendo otra cosa: y está muy claro, que cuando algo se atináre á decir, entenderán no es mio, pues no hay causa para ello, si no fuere tener tan poco entendimiento como yo habilidad para cosas semejantes, si el Señor por su misericordia no la da.

Para saber más

Si pinchas en ESTE enlace podrás conocer algo más sobre esta escritora.

En este mismo período encontramos a otra gran escritora que, si bien guarda un perfil bastante distinto del anterior, también supone una gran contribución a la literatura española. María de Zayas y Sotomayor es la mayor representante dentro de la novela picaresca y realista del siglo XVII. Aunque no tenemos muchas noticias de su vida, sí hay algunos relatos que la caracterizan como la escritora que hoy conocemos.

Tiene un propósito que la caracteriza: denunciar todas las limitaciones que la mujer de la época sufría por imposición de los hombres que implicaban llevar a cabo una férrea moral. Por esto, sus protagonistas son mujeres de gran carácter que luchan por sus principios.

Sabemos por escritores consagrados de la época, como Lope de Vega, que ya en su época María de Zayas era una escritora reconocida e incluso que sus obras fueron traducidas en diferentes países europeos. Sin embargo, en el siglo XVIII la Inquisición las prohibió por obscenas o corruptas.

Hoy se le considera como una mujer precursora del feminismo y adelantada a su época.

Escribió novela, teatro y poesía. Entre sus obras destacan las Novelas amorosas y ejemplares o la comedia la traición en la amistad.

María de Zayas
Imagen en Wikimedia Commons de PD

Para saber más

Si quieres saber más sobre esta escritora te invitamos a ver este documental de RTVE  sobre su figura:

María de Zayas