Descripción de la tarea

Introducción

Horacio lee sus poemas ante un abundante público
Horacio era hijo de un esclavo liberto pobre que, sin embargo, estaba convencido de que la educación y los estudios facilitarían la mejora social de sus hijos. El joven Horacio viajó a Roma y Atenas y siempre estuvo agradecido a su padre.
Horacio consiguió el respeto de los círculos literarios romanos, en especial de Virgilio que le presentó a Mecenas, quien se convirtió en su protector y amigo personal, y quien le regaló una villa junto al Tíber.
Destacan entre sus poemas las Odas, obra cumbre de la lírica latina. En ellos traslada al latín el espíritu de la lírica eolia, imita los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Entre sus temas destaca la alabanza de Augusto, el elogio de la amistad, el amor y el campo y la naturaleza.
En ellos refleja su filosofía de la vida: hay que ser generoso, no dejarse abatir por la adversidad y gozar de los bienes presentes. Lo mejor es la «aurea mediocritas», una invitación a gozar del momento presente.


Adalbert von Roessler, Horacio
Imagen en Wikimedia. Dominio público
Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: indagatio, la investigación

El poeta Horacio es representado coronado de laurel, con una pluma en la mano y ante un papiro en blanco

Horacio fue un magnífico poeta que adaptó magistralmente los temas y metros de la lírica griega y que realizó una profunda reflexión sobre la creación poética. Vamos a ver sus principales obras. Responde a las cuestiones que te planteamos.

- Los Épodos son 17 poemas que imitan la poesía del griego Arquíloco.

- Las Odas, en cambio, están inspiradas en Safo y Alceo. No tuvieron éxito entre el gran público, pero gustaron a Augusto, que encargó a Horacio el famoso carmen saeculare, que sí tuvo gran repercusión.

  • ¿Para qué ocasión compuso Horacio el carmen saeculare?
  • ¿Qué tema trataba?

- Las Sátiras o Sermones son obras de juventud y su modelo es Lucilio. Y, por último, las Epístolas, que no estaban dirigidas a nadie en concreto, sino al público en general. 

Giacomo di Chirico, Horacio
Imagen en Wikimedia
Dominio público

 
 
 

Pero si hay algo realmente destacable en la figura de Horacio es su enorme influencia en la literatura europea posterior. Especialmente desde el Renacimiento, son innumerables las composiciones influidas por la poesía y los tópicos de Horacio. Así, poetas como Ronsard, Petrarca, Garcilaso, Fray Luis de León, que prácticamente lo parafrasea en algunas de sus poesías, John Keats, John Milton... Su figura sigue asociada hoy día a estos tópicos literarios: la aurea mediocritas, el carpe diem y el beatus ille.

  • ¿En qué consisten estos tópicos?.

2.ª actividad: lectio, la lectura

Horacio dio vida en lengua latina a uno de los tópicos literarios que más han perdurado en la historia: la Arcadia feliz.

La Arcadia era una región de la antigua Grecia, que ya para los poetas griegos se convirtió en el nombre de un país imaginario recreado e idealizado por multitud de artistas posteriores. En este lugar reina la felicidad, la sencillez y la paz y todo ello en un ambiente idílico, habitado por pastores que vive en comunión con la naturaleza. Es el lugar poético donde pervive la Edad de oro. Así lo podemos leer en esta evocación  adaptada de las Odas de Horacio.

beatus ille


beatus ille qui procul negotiis,
ut1 prisca gens mortalium,
paterna rura exercet bobus2 suis,
solutus omni faenore.
neque excitatur ut1 miles classico truci
neque horret iratum mare,
forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.
libet iacere modo3 sub antiqua ilice,
modo3 in tenaci gramine:
labuntur interim altis ripis aquae,
queruntur in silvis aves
fontesque obstrepunt lymphis manantibus4,
quod5 invitet somnos leves.

Varios jóvenes tocan la doble flauta desnudos en un paisaje idílico
Thomas Eakins, Arcadia
Imagen en Wikimedia. Dominio público 

NOTAS


1. ut : adverbio de modo, "como".
2. bobus : ablativo plural de bōs bovis.
3. modo… modo: unas veces, otras…
4. lymphis manantibus: construcción de ablativo absoluto.
5. quod: el relativo más subjuntivo tiene un matiz final: “a fin de…”, “para…”.


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

A. LECTURA DEL TEXTO

A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La poesía se presta a la lectura expresiva, estaría bien que leyeras con intención, y sabiendo lo que dice el poema de Horacio. Valoraremos también tu puesta en escena.

A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer con Vocaroo o cualquier otro sistema o programa.

En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

Para que tu lectura del latín mejore te sugerimos que escuches esta grabación antes de hacer tu propia lectura.


B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

B.1. En esta tarea nos centraremos en el repaso de la morfología verbal; nos centramos primero en las formas personales de las que vamos a analizar todas sus características (persona, número, tiempo, modo y voz) y añadiremos la conjugación a la que pertenece.

  persona y número  tiempo modo voz conjugación
execet xxxxxxxxxxxxxxxxx     
excitatur      
horret      
vitat      
libet      
labuntur      
queruntur      
invitet

B.2. En el texto hay otros dos verbos, son formas nominales: iacere y manantibus. Debes anotar a continuación qué tipo de formas son y qué características tienen:

  • lacere:
  • manantibus:
B.3. El vocabulario nos presenta los verbos con su enunciado: 1.ª sg presente, infinitivo, 1.ª sg perfecto, supino. Con estas formas podemos saber cómo se conjugan los diferentes tiempos verbales.
En este ejercicio vamos a practicar cómo formar distintos tiempos a partir de lo que encontramos en el vocabulario. Te ofrecemos el enunciado del verbo y tú tendrás que conjugar cada verbo en la persona, el tiempo y la voz que te indiquemos:
exerceō -ēre -cuī -citum 3.ª sg futuro, pasiva   
horreo -ēre -ui - 1.ª pl imperfecto, activa   
labor labori lapsus sum 3.ª pl perfecto, pasiva   
māno -are -āvi –ātum 2.ª pl futuro, pasiva  
obstrepo -ĕre -pui -pitum 3.ª pl futuro, activa  
queror querī questus sum 1.ª sg pluscuamperfecto, pasiva
vītō -āre -avi -atum 2.ª sg presente, pasiva  
B.4. En esta tarea no hemos incluido el vocabulario. A partir de ahora, es preciso que practiques con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace.

Puedes repasar las normas generales para un buen uso del diccionario de Latín en este enlace al vídeo explicativo.

Consejos para el uso del diccionario de latín
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
B.5. Y ahora llega la traducción del poema. Cuando se trata de poesía la traducción es más compleja porque la sintaxis se altera en favor del ritmo del verso. Te vamos a guiar en este ejercicio como hicimos en anteriores tareas, marcando con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos , intransitivos formas pasivas.
Tu trabajo en esta tarea consistirá en completar la traducción que te ofrecemos:
1. beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium, paterna rura exercet bobus suis, solutus omni faenore.
Feliz aquel que __________________________, como el antiguo _________________,
trabaja _______________________________________________________________ .
2. neque excitatur ut miles classico truci neque horret iratum mare, forumque vitat et superba civium potentiorum limina.
y no se despierta como __________________________, ni ______________________,
y  ___________________________________________________________________ .
3. libetiacere modo sub antiqua ilice, modo in tenaci gramine:
le gusta  ______________ unas veces ______________, otras veces _____________:

4. labuntur interim altis ripis aquae, queruntur in silvis aves fontesque obstrepunt lymphis manantibus, quod invitet somnos leves.
entretanto las aguas ______________________, las aves _____ _________________,
y las fuentes, _____________________________, ____________________________.
Relación con otras tareas





Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.