2.2. Conductismo operante

Fotografía de B. F. Skinner
B.F. Skinner at the Harvard Psychology Department, circa 1950
Fotografía de Silly rabbit en Wikipedia (Licencia CC)

La mayor diferencia que presenta con el conductismo clásico es tá en los elementos que se asocian entre sí.  El condicionamiento clásico muestra una asociación entre estímulos y conductas, mientras que el condicionamiento operante lo hace entre las conductas y sus consecuencias.

El conductismo operante quiere explicar cómo y porqué se dan determinadas conductas en los sujetos. Es decir, responder a: "¿porqué actuamos de determinada manera?

Este conductismo será muy valioso como técnica terapéutica ya que ha demostrado su éxito en ayudar a los niños a controlar la orina por la noche, en el tratamiento de fobias como el miedo a volar o en la eliminación de hábitos nocivos como el tabaquismo.

El mayor exponente es el estadounidense Burrhus F. Skinner . En su obra La conducta de los organismos (1938) presenta los principios del aprendizaje operante: los refuerzos y el castigo. Demuestra las ventajas que tiene este conductismo respecto al clásico al introducir  la voluntariedad en la actuación del sujeto. Skinner entiende que es mucho más fácil de controlar y fijar la conducta si se manipulan las condiciones y consecuencias de esta, que si simplemente se le asocian estímulos, tal como pretendía Pavlov.

Objetivos

Los elementos del condicionamiento operante: refuerzos y castigo

Los refuerzos

El principio del que parte Skinner es que si las respuestas que obtiene el sujeto son positivas perseverará su conducta y, si son negativas, se extinguirá. Cuando una causa va a producir una consecuencia beneficiosa para el individuo se llamará reforzamiento positivo (RP) y cuando la causa es perjudicial será refuerzo negativo (RN). Entendemos refuerzo como aquello que aumenta la posibilidad de que se repita la respuesta deseada, por lo que el refuerzo está íntimamente ligado a la conducta, ya que su objetivo es modificarla.

El premio...

El RP tiene la forma de premio (comida, dinero, halagos, regalos,…) y para que se dé dependerá de dos factores principalmente: la cantidad de la recompensa, que aumentará la motivación del sujeto, y la proximidad temporal entre la conducta y el refuerzo: mientras más cercana en el tiempo más fuerte será la respuesta y más fijada quedará la conducta deseada.

... Y el castigo

El RN hay que entenderlo como castigo. Consiste en quitar algo en el ambiente que resulta malo o desagradable para el individuo.

Un castigo supone la eliminación de una conducta no deseadamediante la introducción de algo desagradable en el ambiente . Por ejemplo, poner una multa si se excede la velocidad permitida o quitarle un juguete al niño que se ha portado mal. No obstante, hay veces que el castigo no surte efecto, ya que hay personas que reinciden en la conducción temeraria y niños que se siguen teniendo comportamiento no deseados.

 Es por ello que para que el castigo sea eficaz debe:

  • Aplicarse rápidamente .
  • Ser administrado en la justa medida, sin llegar a la crueldad.
  • Suprimirse cuando se haya modificado la conducta que se quería modificar.
  • Sancionarse de forma regular.
  • Conocer al sujeto y sus gustos.

 

Skinner al estudiar la conducta humana descubrió que se consiguen afianzar más y mejor las pautas de conducta deseada con refuerzo positivo que con castigos.

Conocimiento previo

En los últimos años ha surgido un estilo pedagógico basado en este conductismo que es el aprendizaje programado. Esta es una técnica de aprendizaje autodidacta que se basa en dirigir el aprendizaje bajo condiciones controladas. El resultado de la enseñanza dependerá de la conducta y actitud del alumno y solo tendrá éxito si este es capaz de alcanzar el objetivo fijado, a partir de la guía del profesor.

Enseñanza Programada

Actividad

  • La mayor diferencia que presenta con el conductismo clásico es tá en los elementos que se asocian entre sí.  El condicionamiento clásico muestra una asociación entre estímulos y conductas, mientras que el condicionamiento operante lo hace entre las conductas y sus consecuencias.

  • El mayor exponente es el estadounidense Burrhus F. Skinner. Entiende que es mucho más fácil de controlar y fijar la conducta si se manipulan las condiciones y consecuencias de esta, que si simplemente se le asocian estímulos como pretendía Pavlov.

  • La principal novedad es introducir el factor ambiental.

  • Este conductismo será muy valioso como técnica terapéutica.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)