El texto escrito. De la palabra a la oración: Orientaciones para el alumnado

Orientando el estudio a distancia
Imagen en Pixabay de geralt. CC0 Public domain

Estamos atravesando el ecuador del curso. En esta modalidad hemos querido enfocar tu trabajo hacia dos aspectos fundamentales:

  • Los textos, especialmente escritos, de diferentes ámbitos.
  • Aspectos gramaticales relacionados con el conocimiento y uso de la lengua: las oraciones subordinadas (en este caso, adjetivas y adverbiales) y el léxico castellano. 

Verás que se trata de una unidad bastante densa. Hemos querido que sea así para aligerar un tanto los contenidos del primer bloque del curso y los de último.

Si te decimos que en esta unidad vamos a trabajar los textos científicos, quizá tengas una primera reacción de desinterés. "No me servirá para nada" —puedes pensar—. "Yo soy de letras y no me atrae el mundo de las ciencias, me resulta muy complicado; además, esto es una clase de lengua". Sin embargo, piénsalo un poquito más despacio. ¿Seguro que no tienes que leer estos textos en tu vida diaria? Con toda probabilidad, examinarás con atención un prospecto si te mandan tomar cierto medicamento; quizás hayas comprado un DVD portátil cuyo funcionamiento ahora no entiendes y tienes que consultar las instrucciones.

Creemos que es importante, asimismo, que te familiarices con el lenguaje administrativo, puesto que lo lógico es que en algún momento tengas que comunicarte con la Administración Pública o reclamar un derecho que te pertenece. Asimismo, a través de los textos humanísticos conocerás la historia, el arte, la literatura. ¡Cómo te los vas a perder!

Pero hemos querido añadir un ámbito de comunicación que hasta ahora no estaba contemplado en los planes de estudio: los textos del ámbito laboral y empresarial. Su conocimiento y estudio te será sin duda muy útil en tu vida diaria.

Además queremos que, una vez más, puedas afrontar la lectura desde una actitud crítica y reflexiva.

Temas de estudio y consulta de esta unidad

1. La realidad social y cultural. Textos escritos de diferentes ámbitos. Tendrás ocasión de acercarte de modo práctico a los principales tipos de texto por su ámbito: científico-técnicos, humanísticos, legales y administrativos y procedentes del mundo laboral y empresarial. Además de su clasificación y reconocimiento, observaremos sus rasgos esenciales y aprenderemos a reconocerlos en textos reales de cada ámbito.

2. La palabra. Categorías gramaticales y su uso. Resultará útil recordar las características de cada tipo de palabra, variable o invariable, pero sobre todo su uso adecuado en la práctica comunicativa.

3. Reconocemos y analizamos oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales. Además de ofrecerte herramientas para distinguir cada tipo de oración adjetiva (especificativa, explicativa, con sus elementos diferenciadores, como el nexo relativo o el antecedente), insistiremos también en sus usos correctos. En el caso de las subordinadas adverbiales (las circunstanciales y las no circunstanciales) , dispondrás también de muchos ejemplos resueltos que te ayudarán a saber distinguir sus valores sintácticos esenciales.

4.  El léxico castellano. Una ocasión para conocer de dónde provienen las palabras de nuestra lengua, cómo han evolucionado y qué mecanismos de formación suelen darse para enriquecer el léxico. Además, como nuestro interés es siempre ofrecerte una vertiente práctica, te daremos a conocer el buen uso del léxico evitando los errores más comunes.

En cada grupo de dos unidades, se plantea la elaboración de tres tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.
Pero no se trata de que estudies todo esto como si tuvieras entre las manos un libro de texto que has de memorizar. Ya sabes que vas a trabajar con muchos y variados recursos que son los que te van a ayudar en tu proceso de aprendizaje. Como ya los explicamos en la unidad anterior y tú ya los has utilizado, nos limitamos a recordártelos.

Elementos comunes para toda la unidad:

- Orientaciones para el alumnado

- Historia inicial

- Mapa conceptual

Recursos en cada tema:

- Contenidos multimedia: actividades de lectura y reflexión, actividades interactivas, curiosidades, importante (aspectos sobre los que debes centrar una especial atención), para saber más (recursos de ampliación)

- Ejercicios resueltos

- Resumen

Ya te habrás dado cuenta de que las tareas que envíes al profesor mostrarán tus logros en este proceso de aprendizaje. Es muy importante que las realices con la dedicación necesaria para que alcances los siguientes objetivos en esta unidad:

  • Aprehender y aplicar los conceptos trabajados.
  • Analizar textos orales y sobre todo escritos procedentes del ámbito profesional y empresarial, legal, científico o humanístico identificando los rasgos propios de cada uno, y relacionando la forma del texto con la intención comunicativa del emisor y el contexto en el que se emiten.
  • Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento de tu propio vocabulario.
  • Reconocer los rasgos característicos de las categorías gramaticales y entender sus usos prácticos.
  • Observar las distintas estructuras sintácticas de un texto y saber explicar cómo está construido sintácticamente, es decir, que relaciones lógicas hay entre sus oraciones.
  • Desarrollar tu capacidad crítica.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En la valoración de las tareas que realices, el profesor tendrá en cuenta:

  • Tu interés por la comprensión y localización de textos de diferente ámbito.
  • Tu grado de esfuerzo y dedicación.
  • La asimilación y aplicación razonada de los conocimientos y de las indicaciones (retroalimentación) de tu profesor o profesora en las tareas enviadas.
  • La claridad, coherencia y cohesión en la exposición.
  • La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.