3.1. La fotografía no es la realidad

paisaje en blanco y negro

Fotografía Blakaï de en Flickr con Lic. CC

Sin embargo, como se expuso al principio de este epígrafe, la fotografía no es la realidad. Una cosa es lo que vemos ante nuestros ojos y otra cosa es lo que muestra una fotografía de eso que vemos en directo.  El gran  especialista en estudios sobre cultura de la imagen y comunicación audiovisual Roman Gubern  analiza la cuestión en su  recomendable y ya clásico libro libro  "La mirada opulenta" donde nos presenta siete razones para apoyar esta negación  y que  te vamos a ilustrar  tomando como referencia la fotografía que tienes arriba.

  1. La fotografía elimina la tercera dimensión que tiene la relidad que tenemos a simple vista, reduciéndola a una miniatura bidimensional como es el papel o el negativo. Observa la fotografía: aunque  la imagen pueda sugerir profundidad, en realidad es una ilusión, un artificio porque la imagen es totalmemte plana.
  2. La fotografía delimita el espacio visual por medio del encuadre. Como herencia de la tradición pictórica, quien saca la foto hace una determinada selección de la realidad que tiene delante a través del pequeño rectángulo del visor (ahora , también en  pantallas)  de la cámara. Nosotros elegimos el motivo de la foto, aquello que queremos que quede dentro y aquello que, por algún motivo,  queremos que quede excluido. Por eso podemos decir que cada foto es un proceso de exclusión y en cierta forma,  manipulación  de la realidad. Imagina que a la derecha de la fotografía  había un poste eléctrico y eso afeaba el efecto natural o salvaje del paisaje. Si decido no incluirlo en el encuadre ya estoy en cierta forma manipulando lo que veo. Lo mismo otro fotografo ve en el mismo  poste  el principal motivo estético  para su encuadre dejando el paisaje en un discreto segundo plano.
  3. La eliminación del movimiento. Ésta es la diferencia fundamental entre la fotografía y el cine. El fotógrafo elige y "congela" un instante de la realidad que tiene ante sus ojos si dispone de una cámara lo suficientemente rápida.  La realidad, con frecuencia se mueve, como por ejemplo una competición deportiva. A veces la fotografía refleja esa sensación de movimiento o velocidad  mediante la estela que dicho movimiento deja en la captura fotográfica. Es lo que conocemos habitualmente como una foto "movida". Esto sucede, como verás más adelante cuando entremos a estudiar las técnicas fotográficas, porque el movimiento es más rápido que  el disparo del objetivo. Seguramente has visto fotografías noctunas  de las estelas  de líneas que dejan las luces de los coches.
  4. La superficie granulada y discontinua de las fotos, formada por diminutos puntos o granos unidos en una trama irregular. A simple vista no se aprecia dicha trama pero cuando se amplia la fotografía lo suficiente  se hace más evidente.
  5. Con las fotos se puede alterar las condiciones lumínicas de la realidad. Esta alteración puede hacerse mediante diferentes procedimientos: con la propia cámara durante la obtención de la foto (sobeexponiendo o subexponiendo el motivo),  bien mediante el uso de filtros o lentes especiales que modifican la exposición a la luz ( filtros amarillos, verdes, etc.) o bien mediante  la manipulación en el laboratorio de las fotografías analógicas (reservas, efectos en el revelado, virados, etc.)  o la edición digital en las fotografías actuales. La fotografía de arriba por ejemplo tiene  muy contrastado el cielo por el uso de filtros de color en el objetivo.
  6. Se puede alterar la escala en la representación de los objetos fotografiados: podemos ampliar la imagen de un diminuto insecto a gran tamaño o incluir la foto de la Torre  Eiffel sujeta con la mano por efecto de la pespectiva.
  7. Por último, lo más obvio: la fotografía elimina los estímulos que no son ópticos tales como el sonido circundante, el olor, la temperatura, etc. Mira la fotografía: no puedes sentir el  ruido del viento ni  el olor a hierba ni el frío que podría hacer ese  día de invierno.

Actividad de lectura

Te vamos a proponer que visiones dos vídeos que tratan  cada uno a su manera sobre los conceptos antes expuestos y que giran alrededor de la misma idea: la fotografía no es la realidad

Vídeo 1: Ficción y realidad: ¿la fotografía es objetiva? ¿debe serlo? ¿puede serlo?

Vídeo 2:  Fotografías que aparecían en los libros de historia pero que fueron manipuladas y trucadas