1. Los orígenes: artilugios e inventos
El origen de la fotografía está ligado a dos fenómenos: uno óptico y otro químico:
1. Artilugios ópticos: la cámara oscura
2. Procesos químicos: la sensibilidad a la luz de los nitratos de plata y su posterior aplicación sobre el celuloide como soporte del negativo para conseguir reproducciones de cada fotografía.
Oficialmente la fotografía comienza en 1839 cuando se patenta con éxito la primera técnica: el daguerrotipo, del que hablaremos un poco más abajo Supuso el culmen de siglos de experimentación, muchos fracasos y algún que otro logro que hicieron posible que hoy día capturemos imágenes con nuestro teléfono móvil con tan solo un click.
![]() |
![]() |
![]() |
Diseño de una cámara oscura del siglo XVIII Imagen en Wikipedia de dominio público |
Funcionamiento de una cámara estenocópica |
Vista de Cádiz desde su cámara oscura, la Torre de Tavira Imagen en Wikimedia de dominio público |
Como antecedentes podemos citar a la cámara oscura y la cámara estenopieca. La primera publicación sobre la cámara oscura es de 1521, de Cesare Cesarino, un alumno de Leonardo da Vinci, aunque el principio básico de su funcionamiento ya se conocía desde los tiempos de Arquímedes.
Mientras el científico G. Fabricus experimenta con sales de plata. Se mejoran también las cámaras estenopeicas, un invento ya descrito por el físico, matemático y astrónomo Ibn al-Haytham en el siglo X en su libro Óptica, diciendo que cuanto más pequeño sea el orificio de la caja, más nítida será la imagen. Una cámara estenocopia es básicamente una caja cerrada para que no entre luz y con un orificio en una de las paredes, que proyectará la imagen invertida en la cara posterior. El problema es que en esa época no sabían cómo fijar esa imagen proyectada.
En el siglo XVII la cámara oscura pasa de ser una habitación a un artilugio portátil, siendo el antecedente de los aparatos fotográficos del diecinueve. Hacia la mitad de esa centuria el uso de cámaras oscuras era ya muy popular entre los pintores, y se le incorpora una notable mejora: una lente en la apertura de la cámara. El problema es que la cámara oscura no fijaba la imagen, solo permitía verla a traves de un visor. Hay una escena de la película "La joven de la perla" inspirada en la vida del pintor holandés Vermeer, donde vemosal artista enseñar uno de estos artilugios a su joven criada.
Escena del film "La joven de la perla" | Vídeo de Desiderataproyectos alojado en Youtube
El pintor italiano Canaletto será otro fiel usuario de la cámara oscura, no pintando cuadro alguno sin antes haber realizado bocetos con la ayuda de su cámara. El pintor británico David Hockney sugiere en su interesante estudio "El conocimiento secreto" que aparte de los que la historia del arte referencia habitualmente ( Vermeer o Canaletto) fueron muchos más los artistas de distintas épocas que recurrieron de una forma o de otra a la óptica para la elaboración o preparación de muchas de sus obras.
![]() |
Bocetos de Canaletto obtenidos mediante una cámara oscura. Imagen de Chop en Wikmedia de dominio público |
Se sigue investigando con sales de plata, sin saber aún con certeza por qué se oscurecían en contacto con el aire y la luz solar, ni pudiendo fijar las imágenes a ninguna superficie. Habrá que esperar a que Niepce y Daguerre den con el secreto de la fijación de las sales de plata.

Actividad de lectura
En el siguiente vídeo a modo de línea de tiempo tienes resumidos los principales hitos en el nacimiento y desarrollo de la fotografía