1.3. La fotografía en color
La fotografía en color registró toda una serie de ensayos más bien frustrados con técnicas muy dificultosas e imperfectas. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico Maxwell en 1861, realizando tres exposiciones sucesivas con filtros coloreados rojo, verde y azul. En el apartado "Saber más" que tienes debajo puedes conocer algo más acerca de cómo Maxwell llegó a esta fotografía.
Primera fotografía en color, de Maxwell
Imagen en Wikipedia de dominio público
A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento.
Retrato coloreado al daguerrotipo de una bailarina de la escuela bolera,
con castañuelas, hacia el año 1850. Fototeca del IPCE.
Dominio público, en Wikipedia
En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, realizando verdaderas obras maestras, hasta el año 1912.
Kusakabe Kimbei: Exterior del estudio fotográfico de Kimbei, en Yokohama, Japón. Vista coloreada a mano, hacia 1881
Archivo de Dominio público, en Wikipedia
Las primeras placas fotográficas en color se llamaron Autochrome y las inventaron unos hermanos muy espabilados en 1903, un poco antes que su otro gran invento. Hablamos de los hermanos Lumière. El autochrome se basaba en placas de vidrio con una rejilla con puntos de los tres colores primarios-luz (rojo, verde, azul violaceo) que se ponía encima de la placa fotográfica en blanco y negro. Es como funciona actualmente la pantalla de nuestros televisores (sistema RGB) pero más rudimentario.
Carretes de película Kodachrome E/P
La primera película fotográfica en color moderna, Kodachrome, fue utilizada por primera vez en 1935, y dejó de fabricarse en 2009. Eran diapositivas en color, producidas y reveladas por la compañía Eastman Kodak. Las demás películas modernas se han basado en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936. La película Kodachrome fue muy apreciada en el mundo profesional por su precisión con los colores reales y la capacidad de ser almacenado sin deterioro por mucho tiempo. Por estas cualidades, esta marca de película ha sido utilizada por muchos fotógrafos de renombre, especialmente los fotoreporteros.

Curiosidad
Wikipedia Hunter in Khuree. Mongolia (1913). Autochrome. Fotografía de Dominio público en
En 1909, el francés Albert Kahn viajó a Japón por negocios con su chófer y fotógrafo, Alfred Dutertre, y regresó con muchas fotografías de su viaje que había realizado usando placas de Autocromo. Tanto gustaron que decide acometer un proyecto a nivel mundial: se propone fotografiar toda la Tierra. Entre 1909 y 1931 realiza 72.000 fotografías en color y 183.000 metros de película que forman un archivo único conocido como Los Archivos del Planeta. Echa un vistazo a este enlace para poder verlo.

Para saber más
Rojo, verde y azul
El trabajo de Clerk Maxwell sobre la luz y el electromagnetismo lo llevó a incursionar en la óptica. Entre 1855 y 1872, publicó varios artículos e investigaciones que trataban sobre la percepción del color por el ojo humano y la teoría del color. Todavía a nivel científico no había mucha claridad respecto de cómo los humanos veíamos los colores. Newton había propuesto antes que el ojo captaba cuatro colores básicos, que mezclándolos producían todos los colores que vemos. Estos colores eran el rojo, verde, azul y amarillo. Sin embargo, Maxwell pensó que en realidad sólo se necesitaban tres: rojo, verde y azul, a partir de los cuales nuestro cerebro crea todos los demás. Durante 1855, el investigador propuso que, si tres fotos en blanco y negro de una escena se pasaban por filtros de estos tres colores, y se proyectaban impresiones translúcidas de la imagen en una pantalla usando tres proyectores con filtros similares, la imagen en la pantalla sería percibida como una reproducción completa de todos los colores en la escena. Y así nació la idea del RGB (Red – Green – Blue) que usamos hoy en las pantallas de nuestros PCs, cuando tomamos una foto o vemos TV.
Pero eso era nada más que una idea, hasta 1861, cuando Clerk Maxwell decidió poner en práctica la teoría. El físico trabajó para el experimento con el fotógrafo Thomas Sutton.
El objetivo de Maxwell no era crear un método para la fotografía, sino que ilustrar la manera básica en que los humanos perciben el color, y mostrar que los primarios aditivos correctos no eran el rojo, amarillo y azul, sino que el rojo, verde y azul.
Este sistema fue luego refinado por los científicos Thomas Young y Hermann Helmhotz, a prinicpios de 1900, y se utiliza hasta hoy en televisión, los computadores y en la fotografía digital.
Las tres placas fotográficas capturadas por Sutton están ahora en un museo en Edinburgo, en la casa donde Maxwell nació.
Cuando hablemos de la fotografía digital más adelante, volveremos a tratar sobre estos y otros asprectos del color.