2.2 Experimento de Hertz

Laboratorio de Hertz

Imagen de Ms. Barbara Hertz en COMMONS.WIKIMEDIA 
 de dominio público

Te recuerdo que el trabajo realizado no atrajo en demasía a los científicos durante dos décadas. Sin embargo encontró un apoyo en Heinrich Rudolf Hertz. Se empeñó en demostrar que la premisa realizada por Maxwell era correcta. 

El científico realizó un experimento que consistió en producir ondas electromagnéticas. Para ello, construyó un circuito formado por dos esferas conectadas a una bobina de inducción. Al producir una descarga entre las esferas se originan unas chispas eléctricas oscilantes, semejantes a las que se producen en un mechero eléctrico con los que se enciende el calentador de agua. Entonces se producen radiaciones electromagnéticas, pues toda carga eléctrica acelerada emite energía por medio de estas perturbaciones.

Con la intención de detectar las ondas, Hertz diseñó un receptor o antena, está claro que este instrumento es el origen de nuestras antenas de televisión y radio.

Aparatos para transmitir ondas

Imagen de Victor Hugo Laughter en COMMONS.WIKIMEDIA 
 de dominio público

El aparato era simple y estaba constituido por un cable curvado con dos pequeñas esferas en sus extremos, muy semejante a un tipo de pulsera de moda hace unos años. La forma del receptor se fundamentaba en la idea de que si las ondas electromagnéticas llegaban al mismos se producía en él una corriente oscilante que finalmente provocaría que saltaran chispas entre esas bolas de pequeño tamaño.

Hertz fue moviendo el detector situándolo en varias posiciones y distancias del transmisor, con la intención de determinar la longitud de onda de la onda emitida.

Todo los ensayos e indagaciones llevaron a Hertz a demostrar que estas ondas eran de origen electromagnético y que su velocidad coincidía con la que posee la luz verificando lo predicho por Maxwell.

Te ofrezco la posibilidad de ver lo que no se puede, me refiero a las ondas que salen de aparato que construyó Hertz, y todo ello gracias a la siguiente animación. Y puedes ver el experimento con las siguientes imágenes:

Vídeo de Alejandro del Mazo Vivar alojado en Youtube

 La manera más simple de producir ondas electromagnéticas es con un dipolo oscilante, es decir, con un movimiento armónico de dos cargas iguales pero opuestas alrededor de un punto de equilibrio. Si lo piensas un poco, y teniendo la tecnología adecuada, se podría obtener este tipo de ondas usando moléculas polares, como el cloruro de hidrógeno, no debes olvidar que los átomos se están moviendo continuamente en el entorno de la distancia de enlace, cuyo valor es un promedio. Si quieres otra visión del dipolo visita el enlace.

Objetivos

Seguidamente hay un pequeño corto sobre la historia de las telecomunicaciones, tanto televisivas como radiadas. 


Vídeo de Moisés López Caeiro alojado en Youtube

Años más tarde Marconi, tuvo la primera patente del receptor de radio,  mejoró la producción de ondas y como suele ocurrir con los conflictos bélicos no fue hasta pasada la primera guerra mundial cuando se dominaron las ondas cortas. La siguiente actividad militar provocó el impulso del ingenio haciendo que se usaran frecuencias moduladas (FM) y y ondas de alta frecuencia (VHF)

Aquí te dejo un enlace donde se hace un recorrido por la historia de las telecomunicaciones.