1.4. Evaluación de los aspectos sociales del entorno del deportista relacionados con su progresión deportiva y con su formación académica

Número de aspectos sociales que integran el entorno del deportista de alto nivel

Entorno del deportista

Figura 1. Entorno del deportista (Adaptado de Henriksen et al., 2010)
Imagen de elaboración propia

Importante

Henriksen (2010) presenta un entorno del deportista consistente en un microsistema y un macrosistema que afectan al rendimiento deportivo y al desarrollo personal del deportista. Aunque se trata concretamente de un club de atletismo, podemos extrapolarlo al entorno de cualquier deportista.

  • Microsistema: entorno en el que una persona actúa directamente, caracterizado por tres aspectos: actividades que realizan las personas implicadas; roles o funciones sociales que se ponen en juego y relaciones que mantienen entre sí. Es el complejo de interacciones dentro de un entorno inmediato. Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que el deportista experimenta en un entorno determinado, con unas características físicas y materiales particulares (Lapuente, 2009).

    Dentro del microsistema deportivo podemos encontrar a deportistas con los que entrena por el hecho de ser del mismo club o deportistas pertenecientes a otros clubes con los que compite, el equipo de entrenadores y el grupo de personas que forman el club. Dentro de este entorno y un poco más alejado de lo que es el deporte se encuentran la familia, el centro académico y los amigos, sean o no deportistas.

  • Macrosistema: conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores, ideología y leyes que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo. Es el más estable y su influencia sobre los otros es importante. Es el sistema cultural del sujeto, sistema ambiental dinámico (Lapuente, 2009).

Dedicación a cada uno de los aspectos sociales que integran el entorno del deportista

Como hemos visto en el apartado anterior, son el microsistema y el macrosistema los que integran el entorno del deportista. Como parece previsible, el deportista se implica primordialmente en el microclima, puesto que es aquí donde se encuentran su equipo de trabajo (entrenadores, compañeros de equipo, club, centro académico, etc.), su familia y amigos. Con este entorno el deportista interactúa de forma directa.

Esto no quiere decir que un deportista de alto rendimiento no dedique parte de su tiempo a los medios, patrocinadores, representantes, actos de las federaciones, etc., puesto que a mayores niveles de rendimiento y según el deporte que practique, más compromisos tendrá el deportista. Con esto nos referimos a actos organizados por diferentes organizaciones que proporcionan financiación al deportista, como pueden ser la atención a los medios de comunicación o el hecho de tener que acudir a eventos y actos publicitarios de sus patrocinadores. Como mencionamos anteriormente, el macrosistema es más estable y su influencia sobre los otros aspectos del entorno del deportista es importante (Lapuente, 2009).

 

Compatibilidad entre los distintos aspectos sociales y los objetivos deportivos

Un claro ejemplo en el que la compatibilidad entre los diferentes aspectos sociales es difícil de asumir por parte del deportista es la relación existente entre las competiciones deportivas y la vida académica.

El doble papel de estudiante y atleta pone a los deportistas en una situación en la que deben invertir su tiempo y esfuerzo en el desarrollo de dos áreas de rendimiento. Compatibilizar una carrera deportiva con una carrera académica o profesional de elevada exigencia puede llegar incluso a ser una importante razón de que deportistas con alto talento lleguen a poner fin a su carrera deportiva (citado por Wylleman y Lavallee, 2004).

Por este motivo es necesario que el deportista de alto nivel haya adquirido durante su carrera deportiva una serie de aprendizajes en habilidades sociales que le permitan la compatibilidad de los diferentes aspectos de su entorno.