2.2. Una sociedad guerrera y feudal

Publicado por  Leinad-z. Licencia CC
Publicado por Seguri F. Licencia CC
La sociedad en los reinos cristianos de la península se inserta en una sistema de organización social, económico, político e ideológico que se conoce con el nombre de feudalismo. La iglesia contribuyó a definir y afianzar la ideología que sustentaba este sistema, y que en pocas palabras podríamos resumir diciendo que la sociedad se dividía en tres funciones, cada una de las cuales daba sentido a un "orden" (o estamento), que tenía su propia condición jurídica.

Finalmente, y en un proceso que llevó su tiempo, la sociedad quedó organizada en tres estamentos u órdenes: nobleza, clero y campesinos.

 

Pirámide feudal
Publicado por Educastur. Licencia CC

 

 

Nobles
Publicado por Finnwikino. Licencia CC

 

Ceremonia de vasallaje
Publicado por PRA. Licencia CC

1. La nobleza (los que guerrean). Son los grandes propietarios de tierras y reciben de los reyes atribuciones políticas y jurídicas en territorios del reino (señoríos). Al convertirse estas atribuciones en hereditarias, la monarquía perdía el control de gran parte de las tierras del reino.

La nobleza constituirá un grupo privilegiado pero heterogéneo, porque en su seno se distinguirá la alta nobleza, cuyo poder económico y territorial superaba al de los propios reyes, y escalafones inferiores de nobles que no contaban con señoríos, pero que por su linaje y sangre mantenían el resto de privilegios de este grupo(hidalgos).

La peculiaridad que ofreció España a este sistema, con más claridad en Castilla, fue la posibilidad de alcanzar el rango nobiliario (aunque en su peldaño inferior) por parte de personas plebeyas que pudieran mantener un caballo y armas (caballeros villanos). De esta forma, la guerra se convertía en un medio de promoción social.

Para saber más

La caballería en los reinos de Hispania.

En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropas para enfrentarse a los musulmanes, promovieron la caballería entre sus súbditos de modo muy sencillo: se denominaba caballero a aquél capaz de mantener un caballo y armas, cosa para la que se requería una cierta fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo. Al cabo de tres o cuatro generaciones manteniendo un caballo, se adquiría la calidad de hidalgo (hijo de alguien). Ésta es la razón por la que Alonso Quijano, don Quijote, tuviera un caballo flaco: para seguir llamándose hidalgo.

San Eloy
Publicado por  Romaino. Licencia CC

Publicado por Carlos blh. Licencia CC

2. El clero (los que oran). Se convierte en otro estamento privilegiado, que también recibe tierra y señoríos de los monarcas. Los principales cargos eclesiásticos (cardenales, obispos, abades de grandes monasterios) proceden de la alta nobleza y detentan un gran poder político y económico en los reinos cristianos. Son también los que controlan durante la Edad Media la cultura y el saber.

El estamento eclesiástico también incluía a un gran número de curas, frailes y monjes que no disponían de grandes rentas ni riquezas, pero gozaban de los privilegios jurídicos que comportaba el ser eclesiástico, como por ejemplo no pagar impuestos y no ser juzgado por tribunales ordinarios en caso de ser acusado de delito.

Caballero templario

Publiacado por Alejandro Suárez.

Licencia CC

Un caso especial dentro del estamento eclesiástico fue el de las órdenes militares. Nacieron en Tierra Santa para defender los territorios conquistados en las cruzadas, y se trataba de órdenes religiosas, pero cuyos miembros eran a la vez guerreros. En la Península Ibérica se instalaron las principales órdenes internacionales: la Orden del Temple y la Orden de San Juan, pero también se fundaron órdenes militares Hispanas: la Orden de Calatrava en el reino de Castilla, las órdenes de Santiago y Alcántara en el de León y la Orden de Montesa en Aragón. Recibieron extensos territorios en las zonas fronterizas para su defensa y explotación, y participaron con sus contingentes armados en las campañas de conquista frente a Al-Andalus. Sus extensos dominios en Extremadura y La Mancha han dejado una importante huella en la organización del territorio hasta nuestros días, como se aprecia en el nombre de algunas de las comarcas actuales de esta zona: Campo de Calatrava, Campo de San Juan...

Objetivos

Si te interesa conocer con más profundidad algunos aspectos sobre las órdenes militares hispanas, en el siguiente enlace encontrarás una entrevista a Enrique Rodríguez Picavea, autor del libro Los monjes guerreros en los reinos hispanos.

Publicado por Sailko. Licencia CC

3. El campesinado (los que trabajan). Normalmente no eran propietarios y estaban sujetos a la dependencia y autoridad de sus señores nobles o eclesiásticos. Muchos tenían la condición de siervos, es decir, estaban vinculados a las tierras de sus señores, no podían abandonarlas y su situación era hereditaria. Sin embargo, otra peculiaridad que ofrece la España medieval, respecto a otros territorios feudales de Europa, es que la necesidad de atraer repobladores para vivir en las tierras que se conquistaban a Al-Andalus hacía que tanto el rey como los señores tuvieran que ofrecer condiciones atractivas y garantizar ciertos derechos y libertades a los pobladores.

Cortes de Cataluña.

Publicado por  Locutus Borg.

Licencia CC

Construyendo en la ciudad medieval.
Publicado por  Eloquence. Licencia CC

Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propició el crecimiento de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron que se les concedieran ciertos derechos y autonomía en el gobierno de sus ciudades, reflejados en los fueros que el rey o el señor del territorio en que se encontraba la ciudad concedían a sus pobladores.

La participación de representantes de las ciudades en la asamblea de nobles y eclesiásticos que asesoraba a los reyes dio origen a las Cortes medievales, que se convertirán con el tiempo en la representación del conjunto de los súbditos ante el monarca, y que alcanzaron un poder mayor en el caso de la Corona de Aragón, llegando a limitar la autoridad de sus reyes

Objetivos

El origen de las Cortes medievales.

En cuanto asambleas representativas de los estamentos sociales, las Cortes fueron en los estados de la reconquista, como las demás asambleas estamentales en todo el occidente Europeo, una consecuencia de la evolución económica, social, cultural y política (...). Al restaurarse la vida urbana en el Occidente europeo, la libre población burguesa de las ciudades, dueña de patrimonios y dotada de libertades y franquicias, era una fuerza social y económica que terminó por imponer, en una u otra forma, su intevención activa en la vida política, y logró que los reyes viesen la necesidad de incorporarla a las asambleas regias que le servían de apoyo y de consejo.

L. García de Valdeavellano, Curso de Historia de las Instituciones españolas, Madrid, 1973.

Reflexión

1. ¿En qué se basaba el criterio para diferenciar los tres órdenes sociales de la sociedad feudal?

2. ¿Por qué en los estados cristianos de Hispania el acceso a la nobleza estaba más abierto que en otros territorios del occidente cristiano?

3. ¿Por qué los campesinos que repoblaban las tierras conquistadas a Al-Andalus mejoraban sus condiciones jurídicas?