1.2. Cordillera Cantabrica y Montes Vascos
La Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos.
El reborde septentrional de la Meseta es el que está delimitado por la unidad más destacada en cuanto a la altitud que alcanza: la Cordillera Cantábrica. Este conjunto de montañas tiene una disposición este - oeste, y se encuentran situadas de forma paralela al mar que comparte su nombre, el Cantábrico . Hacia el este se unen a los Montes Vascos. Estos, en realidad, no son tanto una continuidad de la Cordillera Cantábrica como de los Pirineos, pero por su posición más cercana a la Meseta, podemos estudiarlos conjuntamente con el espolón montañoso Cantábrico.
La Cordillera Cantábrica tiene dos zonas claramente diferenciadas en cuanto a su composición litológica y geológica. La parte occidental (también denominada Macizo Central Asturiano) es más antigua que la oriental, y sus materiales son también mucho más duros, predominando los silicatos. La parte oriental posee unos materiales básicamente calizos, muy parecidos a los que componen los Montes Vascos.
La máxima altitud es el pico Torre de Cerredo, con 2.648 metros, siendo su macizo más conocido los Picos de Europa, donde destaca el Naranjo de Bulnes o Urriellu, con una altitud de 2.519 metros, debido a su morfología agreste y difícil para su acceso.
Los Montes Vascos, de materiales predominantemente calizos, son el enlace entre la Cordillera Cantábrica oriental y los Pirineos Occidentales. La altitud que alcanzan no es muy elevada, destacando el pico Aitxuri con 1.551 metros de altitud.
![]() |
|
Los Picos de Europa en la cordillera Cantábrica Imagen de en Wikipedia. Licencia CC. |
Panorámica de los Montes Vascos desde Urbia
Imagen de Txo en Wikipedia. Licencia CC. |

Actividad de Lectura
A continuación, puedes leer un fragmento de una de las novelas más conocidas que se han escrito sobre la Cordillera Cantábrica, se titula "Peñas Arriba" y su autor es uno de los más grandes novelistas españoles de finales del siglo XIX, José María de Pereda. En ella se narra de forma magistral las características de este territorio, como sucede en este párrafo que a continuación te presentamos.
"Subí lo que me faltaba, púseme junto a Chisco y miré... Tenía razón el espolique: era mucha la tierra que había que pisar por aquel lado. ¡Pero qué tierra, divino Dios! A mi izquierda, y en primer término, dos altísimos conos unidos por sus bases, de Norte a Sur, como dos gemelos de una estirpe de gigantes; enfrente de ellos, a mi derecha, las cumbres de Palombera dominadas por el «Cuerno» de Peña Sagra que extendía sus lomos colosales hacia el Oeste; y allá en el fondo, pero muy lejos, cerrando el espacio abierto entre Peña Sagra y los dos conos, las enormes Peñas de Europa, coronadas ya de nieve, surgiendo desde las orillas del Cantábrico y elevándose majestuosas entre blanquecinas veladuras de gasa transparente, hasta tocar las espesas nubes del cielo con su ondulante y gallarda crestería. Por el lado en que me encontraba yo, descendía la sierra blandamente hasta la base del primer cono, de la cual arrancaba hacia la derecha un cerro de acceso fácil, que resultaría montaña desde el fondo de la barranca en que terminaba bruscamente. Lo que había entre la loma de este cerro y el espacio limitado por las Peñas de Europa, no era posible descubrirlo, porque lo bajo quedaba oculto por el cerro, y lo alto me lo tapaba una neblina que andaba cerniéndose en jirones, de quebrada en quebrada y de boquete en boquete. Sin aquel obstáculo pertinaz, hubiera visto, al decir del espolique, maravillas de pueblos y comarcas, y hasta el mar por el boquete de Peña Sagra. Hacía más imponente el cuadro el contraste de la luz del sol iluminando gran parte de los altísimos peñascos más próximos y reluciendo a lo lejos sobre las veladuras de los Picos, con la tétrica penumbra del fondo de aquel brocal enorme, cuyo lado más bajo me servía a mí de observatorio.
![]() |
El espectacular Naranjo de Bulnes, que tanto impactó al autor de Peñas Arriba. |
Ni entonces supe ni sabré jamás definir las complejas impresiones que me produjo la súbita aparición de aquel espectáculo ante mis ojos, en cuyas retinas conservaba todavía estampada la imagen del risueño valle de los tres Campoés. Lo que recuerdo bien es que, sin apartar la vista del cuadro que tenía al alcance de ella, me fui con el pensamiento al otro, y me abismé en la contemplación del contraste que formaban los dos."

Actividad
El reborde septentrional de la Meseta está delimitado por dos grandes unidades de relieve.
Por un lado el Macizo Galaico, unido, o separado, de la Meseta por el conjunto de los Montes de León, que en su conjunto configuran el Macizo Galaico - Leonés.
Por otra parte, el conjunto de la Cordillera Cantábrica y su nexo de unión con los Pirineos occidentales, los Montes Vascos.
La Cordillera Cantábrica se divide a su vez en dos partes, el Macizo Central en Asturias, donde se alcanzan las mayores alturas, y la zona más oriental, ya en la zona de la Comunidad de Cantabria.

Objetivos
![]() |
El santuario de Covadonga se encuentra en la Cordillera Cantábrica. Según la tradición, desde aquí inició Don Pelayo la Reconquista. |
El mito de la Reconquista.
La montaña Cantábrica ha sido un territorio inaccesible e indómito, de ahí que sus habitantes, desde épocas lejanas, hayan utilizado estos inexpugnables farallones, como lugar de refugio y como defensa ante los invasores.
Así sucedió en la época romana, cuando las invencibles legiones tardaron dos siglos en ocupar la península y penetrar en este territorio como último reducto de los pueblos ibéricos. Durante las invasiones de los pueblos bárbaros, los habitantes del territorio cántabro también quedaron al margen, en buena medida, de los estragos de estos pueblos.
Por tercera vez se repitió la historia a la llegada de los árabes en el siglo VIII. Pero en este caso no solo fue su inaccesibilidad la que las hizo pasar a la Historia, sino el hecho de que fue desde aquí desde donde se inició uno de los acontecimientos más importantes de la Historia de España. En Covadonga, lugar que hoy se recuerda con un santuario en honor de la Virgen que ayudó a los cristianos de Don Pelayo, se inició el largo camino que llevaría a los reinos cristianos peninsulares a conquistar el territorio que los visigodos habían perdido con sorprendente rapidez ante los invasores musulmanes.
Para conmemorar la hazaña de Don Pelayo, que sería proclamado rey de Asturias y de quien se puede decir que arranca el origen remoto de la España moderna, se construyó el santuario de la Santina en este espectacular lugar que puedes contemplar en la siguiente imagen:

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pre-conocimiento
No existe un acuerdo común de por qué se le denomina a este sector de la montaña Cantábrica como "Los picos de Europa". Autor: JConnoll74 en Wikipedia. Licencia CC. |
El origen de un extraño nombre.
Muchas personas se han preguntado a qué se debe la denominación de "Picos de Europa". Se trata de un nombre un tanto intrigante, ya que no hay nada que justifique realmente esa denominación.
Hay quien ha defendido la teoría de que se les llamó así porque era la primera imagen de Europa que contemplaban los marinos que arribaban a los puertos Cantábricos procedentes del continente americano. Pero no es fácil aceptar esta teoría y son muchos los estudiosos que la cuestionan.
Otros sugieren que la denominación se debe a su parecido con la cordillera de los Alpes, ya que a los europeos que venían haciendo el Camino de Santiago, les recordaba las grandes montañas que habían dejado atrás en el centro del continente. Pero en el fondo, esta tampoco parece ser una explicación demasiado convincente.
El término "Picos de Europa", parece ser que apareció en el siglo XVI, luego cayó en desuso, para recuperarse a partir del XIX, y ser hoy plenamente aceptado por todo el mundo. Pero el origen del mismo sigue siendo hasta hoy, un verdadero misterio.