![]() |
ÁFRICA |
El periodista y viajero polaco Kapuscinsky comienza con esta declaración de principios la obra que mejor nos hará comprender los conflictos del continente africano. Para nosotros, el verdadero conflicto es tratar de entender África como unidad, cuándo las realidades y los conflictos son tan diversos. Hasta nueve son los conjuntos geográficos que podemos encontrar en el África actual, que solo nos conmueve cuando se implica al occidental, véase los casos de piratería en Somalia o amenazas y/o secuestros de Al-Qaeda contra objetivos occidentales.
![]() |
Descolonización de África. |
Como Kapuscinsky, tenemos que concretar. La historia reciente del continente africano tiene que ser entendida desde el proceso de colonización/descolonización. El presente tiene que partir de un análisis de los conflictos armados, que no se explique únicamente como resultado de luchas tribales, sino como la confluencia de intereses políticos y económicos determinados.
Tras la Guerra fría los países africanos sufrieron un reajuste en la búsqueda de sus identidades políticas. Muchos de ellos iniciaron un camino democrático, Benin, Cabo Verde, la República Centroafricana, Congo, Guinea-Bissau, Lesotho, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Santo Tomé y Príncipe, las islas Seychelles, Sudáfrica o Zambia se sumaban a los únicos regímenes democráticos que había en pie en 1989, Botswana, las islas Mauricio y Gambia. Sin embargo, en otro grupo de países este reajuste terminó en derramamiento de sangre, como en Angola, Burundi, Chad, Liberia, República Democrática del Congo, Rwanda, Sierra Leona, Somalia o Sudán.
África, sigue siendo el continente maltratado, y, aunque se encuentra ante otras realidades recientes, caso del fundamentalismo islámico, su conocimiento sigue pasando por la lectura de Ébano.