1. En el continente africano

 
 

ÁFRICA
Fotografía de scallop_holden en Flickr. Licencia creative commons

Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos ‘África'. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe. Kapuscinski, R.: Ébano, Ed. Anagrama.

El periodista y viajero polaco Kapuscinsky comienza con esta declaración de principios la obra que mejor nos hará comprender los conflictos del continente africano. Para nosotros, el verdadero conflicto es tratar de entender África como unidad, cuándo las realidades y los conflictos son tan diversos. Hasta nueve son los conjuntos geográficos que podemos encontrar en el África actual, que solo nos conmueve cuando se implica al occidental, véase los casos de piratería en Somalia o amenazas y/o secuestros de Al-Qaeda contra objetivos occidentales.

Descolonización de África.
Imagen de wikimedia commons. 
Licencia creative commons

Como Kapuscinsky, tenemos que concretar. La historia reciente del continente africano tiene que ser entendida desde el proceso de colonización/descolonización. El presente tiene que partir de un análisis de los conflictos armados, que no se explique únicamente como resultado de luchas tribales, sino como la confluencia de intereses políticos y económicos determinados.

 

Tras la Guerra fría los países africanos sufrieron un reajuste en la búsqueda de sus identidades políticas. Muchos de ellos iniciaron un camino democrático, Benin, Cabo Verde, la República Centroafricana, Congo, Guinea-Bissau, Lesotho, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Santo Tomé y Príncipe, las islas Seychelles, Sudáfrica o Zambia se sumaban a los únicos regímenes democráticos que había en pie en 1989, Botswana, las islas Mauricio y Gambia. Sin embargo, en otro grupo de países este reajuste terminó en derramamiento de sangre, como en Angola, Burundi, Chad, Liberia, República Democrática del Congo, Rwanda, Sierra Leona, Somalia o Sudán.

 

África, sigue siendo el continente maltratado, y, aunque se encuentra ante otras realidades recientes, caso del fundamentalismo islámico, su conocimiento sigue pasando por la lectura de Ébano.

Reflexiona

Permítenos que te aconsejemos sobre la conveniencia de visitar estos enlaces. El primero de ellos intenta explicar el conflicto en la República Democrática del Congo.

 

Para entender en su complejidad el conflicto del Congo tenemos que retrotraernos al genocidio ruandés de 1994 . Ese año estalló un conflicto civil entre hutus y tutsis, dos estamentos de la misma etnia, que el fin de la colonización belga dejó enfrentados. Según algunos observadores, con dinero procedente de ayudas internacionales y ante la indiferencia internacional, rebeldes hutus masacraron a un millón de hutus, en un conflicto que terminó salpicando a Zaire, Burundi y Uganda y está en la raíz de la Primera y Segunda Guerra del Congo entre el 96 y el 2003 en la que murieron más de cuatro millones de congoleños.

 

Este artículo de 2008 apoya la tesis de que las luchas se deben a ... ¿podrías buscar la información en el mismo?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0