Descripción de la tarea

Trampantojo: "End of the world" en los jardines de Schwetzingen

End of the world en los jardines de Schwetzingen
Imagen de Inmanuel Giel. Licencia CC

Trampantojo (de «trampa ante ojo») es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y de fingimiento, consiguiendo una "realidad intensificada" o "substitución de la realidad". 

De wikipedia

Los trampantojos suelen ser pinturas murales que crean la ilusión óptica de que los muros no existen y las estancias se prolongan o se multiplican más allá de sus límites reales, creando nuevos espacios por los que parece posible transitar.

Así en los frescos que decoraban las villas romanas encontramos ficciones de habitáculos, paisajes urbanos o jardines que aumentarían el radio de visión de sus moradores o visitantes. Los frescos que simulan jardines, escenas al aire libre o motivos inspirados en la naturaleza son el objeto de esta tarea.

desarrollo

La tarea consiste en elegir un fresco, que presentarás al completo o en conjunto y con detalles, con estas características: debe tener la naturaleza como tema principal o como fondo.

La información que has de dar sobre los frescos elegidos es la siguiente:

  • Localización: villa para la que fue pintado, ciudad en la que se ha encontrado. Puedes incorporar las imágenes que veas necesarias para dar idea del lugar.
  • Descripción de la villa.
  • Cronología.
  • Estilo al que pertenece. 
  • Escena que representa.
  • Ubicación actual.

Aquí tienes un ejemplo de ficha con todos estos elementos:

Plano de la Villa de San Marco Flora o La primavera

Villa San Marco en Estabia. Atrio. Plano de la Villa de San Marco
Imagen de Mentnafunangann. Licencia CC

Flora o La primavera.
Imagen de Mentnafunangann. Licencia CC

El fresco: Flora o La primavera

La Villa San Marco: la villa, cuyo nombre formal se deriva de una antigua capilla construida en la zona en la segunda mitad del siglo XVIII, fue construida en el borde de una colina que quizás se derrumbó en parte en el momento de la erupción del Vesubio.

Consistía originariamente en unas cuantas habitaciones en torno a un atrio. Se amplió con un jardín y una piscina rodeada por un pórtico con columnas. No se conoce el nombre del propietario, pero puede deducirse de algunas inscripciones que podía tratarse de Narciso, un liberto del emperador Claudio. Tenía unos lujosos y amplios baños privados, con la típica sucesión de ambientes, frigidarium, tepidarium y calidarium (para baños de agua fría, caliente y tibia, respectivamente).

Al fondo de la piscina hay un ninfeo, con una fachada pintada y una fuente. Está profusamente decorado con mosaicos y estuco.

Los muros del pórtico están pintados siguiendo el IV estilo, con paneles rojos y un fondo negro sobre un friso. La zona superior está pintada con mucho detallismo (a ella pertenece el Cupido de la imagen de más abajo).

No faltan las diaetae, salas de estar también profusamente adornadas, adyacentes a las zonas porticadas.

Un segundo peristilo, que probablemente habría sido mucho más largo, tendría un pórtico con un techo decorado con escenas mitológicas. Algunos fragmentos se conservan en el Antiquarium Stabiano

Descripción: se trata de una muchacha de espaldas y descalza, que va recogiendo flores. No se aprecia si representa una figura humana o a una diosa, quizás Flora, diosa de la Primavera, que da nombre a este fresco desde que fue descubierto.

Cronología: la obra se fecha en la primera mitad del siglo I n.e., Puede incluirse en el tercer estilo de la pintura romana, por el tema, la composición fresca y espontánea, y la ausencia de elementos arquitectónicos. Como tantas otras obras de la pintura romana se inspira al parecer en otras obras de época helenística, que suelen representar a diosas y tener fondos verdosos o azulados.

Estilo: el tercer estilo coincide con la primera mitad del siglo I d. C. Disminuyen o se adelgazan los motivosarquitectónicos, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, que son más frescas y naturales.

Ubicación actual: Museo Nacional de Nápoles.

Otras imágenes de la Villa.

Atrio Cupido
Villa San Marco en Estabia. Atrio. 
Imagen de Mentnafunangann. Licencia CC
Villa San Marco en Estabia. Cupido. 
Imagen de Mentnafunangann. Licencia CC

 

 

 

Tus conocimientos de cultura romana y vida cotidiana en general te serán útiles para resolver esta tarea.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0