3. Texturas sedimentarias

Importante
Las texturas de los sedimentos y rocas (a veces conocidas como “fábrica”), se refieren al tamaño, forma y relación de las partículas que lo componen. Debemos distinguir entre las texturas de los sedimentos y rocas detríticos y las de los sedimentos y rocas químicos y orgánicos.
![]() |
Textura detrítica Imagen de Olga Arriaga. Licencia cc |
En las rocas detríticas debemos distinguir tres componentes:
- Clastos: partículas mayores, que han sufrido un transporte mecánico. Pueden ser gravas, arenas, limos y arcillas, según el tamaño. Los fragmentos orgánicos también pueden formar clastos.
- Matriz: se refiere a las partículas de tamaño inferior al predominante. Por ejemplo, un conglomerado puede tener matriz arenosa o limosa; una arenisca puede tener matriz limosa o arcillosa, etc.
- Cemento: es un material químico (de precipitación iónica o coloidal), formado con posterioridad a los clastos y la matriz. Los cementos más abundantes son carbonatados, silíceos y ferruginosos.

Curiosidad
![]() |
Plastiglomerado Imagen de Aaikevanoord en Wikimedia commons. Licencia cc |
Un cemento inusual
En la playa de Kamilo (Hawái) se han descubierto unas rocas formadas por clastos de distinto tipo unidos por una espeie de cemento procedente de plástico fundido. En este enlace tienes más información sobre los plastiglomerados, que es el nombre dado a estas rocas
En el próximo tema veremos que existen tres tipos de rocas sedimentarias: detríticas (formadas por fragmentos de rocas y minerales), químicas y orgánicas. En cada una de ellas los rasgos texturales se determinan y estudian de distinta manera.
En los sedimentos y rocas detríticos el criterio textural básico es la granulometría o tamaño de las partículas. Convencionalmente se ha acordado una clasificación de estos tamaños de los componentes en tres o cuatro grupos (según consideremos):
Clasificación de sedimentos y rocas sedimentarias en función del tamaño de clasto Elaboración propia |
Además de la granulometría, otros criterios texturales son la forma (redondez y esfericidad) de las partículas, que guarda relación con el tiempo que ha durado el transporte; y el grado de homogeneidad (o selección) en los tamaños de las partículas.
![]() |
![]() |
Redondez y esfericidad Imagen de Heriberto Arribas Abato en Wikimedia commons. Licencia cc |
Selección de sedimentos Imagen de Dawes, R. y Dawes C. en Introduction to Physical Geology. Licencia cc |

Caso práctico
![]() |
Imagen de Olga Arriaga. Licencia cc |
La madurez textural de los sedimentos y de las rocas formadas a partir de ellos, se puede interpretar en relación al medio y condiciones del transporte y de la sedimentación. Podemos considerar la madurez tanto desde el punto de vista granulométrico como composicional.
1. Una textura homométrica (bien clasificada o seleccionada) indicará un sedimento maduro, muy diferenciado, que ha sufrido un largo transporte... ¿Sería propia de un medio fluvial o costero o de uno glaciar?
2. ¿Qué indicaría una textura constituida por unos cantos angulosos y estriados?

Importante
En las rocas detríticas debemos distinguir entre clastos (componentes fragmentarios mayores y más frecuentes), matriz (partículas de tamaño inferior) y cemento (de naturaleza química y que une a los anteriores).
Sus principales caracteres texturales son: tamaño y forma de los clastos, selección de tamaños y madurez textural. Esta última indica el grado de evolución y diferenciación que han seguido los sedimentos durante el transporte.
Las rocas y los sedimentos de naturaleza química y/u orgánica, presentan otros rasgos o caracteres texturales. Los principales son la cristalinidad o porcentaje de cristales, la presencia de fósiles, de clastos, la naturaleza del cemento, etc.

Para saber más
En la siguiente figura te mostramos -como ejemplo- la clasificación simplificada de Dunham para las calizas, basada en rasgos texturales:
![]() |
Clasificación textural de las calizas según Dunham, 1962. |
Como verás, en la clasificación de las calizas se distinguen las que tienen cristalinidad visible (esparitas), de las demás, donde los componentes (granos, matriz y cemento) pueden estar unidos en procesos de bioconstrucción o no estar unidos durante la sedimentación, sino después, durante la diagénesis.
