Descripción de la tarea
indagatio & lectio, investigación y lectura
Gran parte de la fama de los romanos se debe a sus obras de ingeniería; estas obras consolidaron el dominio de Roma en todo el Mediterráneo durante siglos al mejorar no solo el transporte sino también la distribución del agua y, en términos generales, el nivel de vida de la mayor parte de los habitantes del Imperio.
Vamos a conocer dos de estas obras: las calzadas y los acueductos.
Calzadas romanas en Hispania |
Las calzadas (viae): Carreteras y caminos existían antes, pero los romanos mejoraron su diseño y perfeccionaron la construcción; aun hoy muchas carreteras actuales siguen el trazado de las antiguas calzadas romanas. Se conserva una guía "michelín" de la época, el llamado Itinerario Antonino reúne las rutas del Imperio e identifica en ellas mansiones (los hoteles de la época), las correspondencias con otras calzadas y las distancias entre distintos puntos; treinta y cuatro de estas rutas corresponden a las provincias de Hispania. La ruta XXIV, conocida como la Vía de la Plata, unía Augusta Emerita con Asturica Augusta. Algunos autores alargan su trazado hasta Hispalis por el sur. 1. Identifica cinco ciudades por las que transite esta antigua vía de comunicación y anota su nombre romano y el actual. 2. Averigua también si esta calzada sigue activa en la actualidad. 3. La Península Ibérica era recorrida por numerosas vías. La más larga de ellas enlazaba Gades con los Pirineos y desde allí, a través de la via Domitia, con Roma. Averigua el nombre de esta vía e identifica las principales ciudades que atravesaba, anotando su nombre latino y el actual. |
Los acueductos (aquaeductus)
Las ciudades romanas necesitaban enormes cantidades de agua para abastecer sus fuentes, los baños públicos, la higiene de las letrinas; también los trabajos de minería, los molinos y villas agrarias, el cuidado de jardines exigía un abastecimiento garantizado. Para ello, los romanos construyeron conducciones en las que el agua era trasladada por efecto de la gravedad, a lo largo de un ligero gradiente descendente. Estos conductos de piedra, ladrillo u hormigón solían estar enterrados y seguían los contornos del terreno; a veces, las dificultades ortográficas eran salvadas con túneles o por puentes que atravesaban los valles. Estas obras son las que popularmente son conocidas como acueductos; sin embargo, en sentido estricto, todas ellas lo son.
4. Localiza tres construcciones romanas de conducción de aguas (al menos dos de ellas en la Península Ibérica). Describe su construcción, la procedencia de las aguas y las ciudades a las que abastecía (si es posible cita tanto el nombre actual como el romano).
Esta política de obras públicas demuestra una astucia política sin precedentes; al garantizar el abastecimiento de aguas, cierta higiene y el transporte de personas y mercancías Roma se aseguraba la vertebración del territorio y la integración de sus habitantes en un imperio en paz. Esta cualidad es personificada en las fábulas por la zorra. En el siguiente texto, adaptado de Fedro, conocerás cómo una zorra consigue engañar a un cuervo para obtener su alimento.
vulpes et corvuscum1 corvus de fenestra caseum rapuisset, in altam arborem subvolavit et ibi manducare coepit. corvum vulpes vidit. vulpes astuta blandis verbis corvo dixit: «o corve, tu pulcherrimus omnium avium es. tu multo pulchrior pavone. quantum decoris corpore et vultu geris! si vocem haberes, nulla prior avis esset! canta igitur, ut2 vocem tuam ego laudem».corvus stultus, ut vocem ostenderet, os aperuit atque caseum emisit. celeriter dolosa vulpes avidis dentibus caseum rapuit et devoravit. |
![]() |
NOTAS 1. cum: conjunción temporal, “cuando”. |
La zorra y el cuervo Libro del sabio [et] clarissimo fabulador Ysopu hystoriado [et] annotado. Sevilla, 1521 Imagen en Wikimedia. Licencia CC |
5. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Tienes una lectura justo debajo del texto por si la necesitas.
Puedes ayudarte con esta grabación:
Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
6. Para conocer mejor la sintaxis de la comparación, vamos a practicar un ejercicio de traducción a la inversa; es decir, vamos a traducir algunas oraciones en castellano al latín. Presta atención a las funciones que realizan adjetivos y sustantivos para escribir correctamente los casos en los que deben declinarse; no olvides tampoco la morfología de los tiempos verbales:
- La zorra será peor que el cuervo.
- Los cuervos no son las más hermosas de las aves.
- Las patas de una cigüeña son más largas que las patas de los cuervos (ciconia -ae f.: cigüeña; longus -a -um: largo).
7. Y ahora debes traducir el texto. No te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativo, transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan:
- cum corvus de fenestra caseum rapuisset, in altam arborem subvolavit et ibi manducare coepit.
- corvum vulpes vidit.
- vulpes astuta blandis verbis corvo dixit:
- "o corve, tu pulcherrimus omnium avium es.
- tu multo pulchrior pavone.
- quantum decoris corpore et vultu geris!
- si vocem haberes, nulla prior avis esset!
- canta igitur, ut vocem tuam ego laudem».
- corvus stultus, ut vocem ostenderet, os aperuit atque caseum emisit.
- celeriter dolosa vulpes avidis dentibus caseum rapuit et devoravit.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_III_2