1.2. Las consecuencias de la crisis
![]() |
- Ante la consolidación y extensión industrial, se produce la remodelación de la ya tradicional fábrica.
- Ante la producción de productos ya clásicos, comienza a fabricarse nuevos bienes.
- Ante la dura competencia, aparece el proteccionismo duro por parte de los países industriales, se acaba el librecambismo que había pervivido en las dos décadas anteriores.
- También la búsqueda de nuevos mercados.
- Vuelven los privilegios a ciertas empresas y sectores que dan lugar a la aparición de los monopolios.
Importante
Las salidas a la crisis fueron las siguientes:
- El descubrimiento y difusión de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo.
- La aplicación de nuevas técnicas como los motores eléctricos y la radio.
- Los nuevos sectores como la industria química.
- Las nuevas formas de organización en el trabajo.
Todo ello permitió salir de la crisis, pero se abre una nueva etapa económica:
Nace también un nuevo capitalismo, se pasa de lo que se conoce como capitalismo industrial al capitalismo financiero.
Durante el transcurso de la crisis muchos créditos quedaron sin pagar, se produce la quiebra de muchos bancos, se paralizan las inversiones, por lo que se produce el cierre de muchas empresas. Otra grave consecuencia fue que ante la caída de los precios agrícolas por debajo de sus costes de producción, arruinó las áreas rurales y fue una de las causas que provocó la emigración masiva de europeos a ultramar.
|
Elaboración propia |
Curiosidad
Después la recuperación comenzará con nuevas inversiones en maquinaria y transporte, ante las nuevas innovaciones aparecerán grandes fábricas, las anteriores habían quedado obsoletas, el comercio y la obtención de los recursos y materias primas ahora se hace a larga distancia.
Ante tanta inversión y necesidad la figura del dueño de la fábrica, del empresario de la industria ya no es suficiente, una sola persona, una sola familia no puede hacer frente a tantas inversiones. Ahora se necesita una sociedad que financie, un grupo, la unión entre varias empresas. Exacto, la financiación, nace así el capitalismo financiero, plasmado en la aparición de trust, monopolios, entidades, sociedades...que también se alimenta del cada vez más pujante sector terciario o servicios.
Reflexiona
Lee y responde:
La crisis de 1873: sus causas.
![]() |
Construcción de la Columna de la Victoria. Berlín 1873. |
"Lo que aconteció en París, en 1867, lo que había sucedido muchas veces en Londres y Nueva York, no pudo faltar en Berlín en 1873 :la desmedida especulación acabó en hundimiento general. Las compañías quebraron por centenares, las acciones de las que se mantenían fueron invendibles, el desastre era total. Pero para poder especular, había sido preciso crear los medios de producción y de comunicación, las fábricas, los ferrocarriles etc. cuyas acciones habían alimentado la especulación. Al producirse el hundimiento, pudo apreciarse que se había sobrepasado en mucho la necesidad pública que había servido de pretexto; que se había creado en cuatro años, más ferrocarriles, fábricas, minas, etc., de lo que el desarrollo regular de la industria hubiese producido en un cuarto de siglo. Después de los ferrocarriles, la especulación se había lanzado principalmente sobre la industria del hierro."
L'Egalité.1880
¿Qué es la especulación? ¿A qué se debe la caída del ferrocarril? ¿Y el de la industria siderúrgica?