Descripción de la tarea
indagatio & lectio, investigación y lectura
El Principado comienza en Roma en el año 27 a.n.e. Normalmente, el período histórico que inaugura Octavio es conocido como el Imperio Romano.
La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder que solo ostentaban los más altos cargos, primero militares, y posteriormente públicos. Durante el imperio se conservaron la mayoría de las magistraturas, pero perdieron su importancia hasta convertirse en simples títulos honoríficos. De este modo, el máximo gobernante se convirtió en el jefe supremo civil, militar y religioso; y a él se asociaron estos títulos:
1. Busca en el vocabulario o el diccionario estos títulos, escribe su significado y explica brevemente la función política que realizaba la persona que los ostentara:
- princeps:
- imperator:
- augustus:
2. Gran parte del éxito del dominio de Roma residió en la cuidada urbanización de las ciudades: enormes grupos de obreros construyeron bajo la supervisión de los arquitectos y del ejército calzadas, puentes, acueductos unían las ciudades entre ellas y con la cabeza del imperio, Roma. Por otra los edificios articulaban la vida de la ciudad; ya conocemos los edificios de entretenimiento, investiguemos ahora sobre el resto de edificios públicos: foro, basílica, curia, mercados, templos, termas, acueductos... Averigua el uso que se daba a cada una de estas construcciones y escribe una pequeña guía que nos ayude a identificarlos.
3. Octavio César Augusto pacificó gran parte de los territorios que la República había conquistado, entre ellos la Península Ibérica. Prueba de ello son las numerosas ciudades que llevan su nombre. Identifica las ciudades que fueron fundadas en Hispania: Caesaraugusta, Asturica Augusta, Bracara Augusta, Lucus Augusti y Emerita Augusta.
En este texto podemos conocer cómo fue el proceso de construcción y embellecimiento de una de ellas, la ciudad de Emerita Augusta, capital de la provincia de Lusitania.
![]() |
Emerita, caput Lusitaniaeipse Augustus in Astures atque Cantabros, validissimas gentes, pugnaverat. cum bellum confecit, occupationem Hispaniae perfecit. tunc milites dimissit qui civitatem in Lusitania apud Anam fluvium condent. idem princeps decrevit civitatis nomen Emeritam Augustam fuisse.in illo tempore exercitus Romanus aedificia, pontes viasque faciebat: dum architecti describebant, milites cum fabris opus faciebant. itaque multa pulcherrimaque aedificia forum Emeritense ornaverant: curia, ubi aediles de civitate deliberabant; basilica, ubi tribunalia erant. aedes sacras deorum, quae in optimo loco in foro erant, aedificaverunt. templum Dianae, quod maius aliis aedibus erat, cum porticibus fecerunt.Templo de Diana, Mérida Imagen de Francisco Rodríguez en Wikimedia. Licencia CC |
4. Lee despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Tienes una lectura justo debajo del texto por si la necesitas.
Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
5. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques los conocimientos morfológicos y sintácticos. En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras). Por último y si es necesario, en la cuarta línea indica el tipo de oraciones que hay. Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:
Te presentamos un modelo de análisis con la oración milites dimissit qui civitatem in Lusitania apud Anam fluvium condent:
milites | dimissit | qui | civitatem | in | Lusitania | apud | Anam | fluvium | condent | |
MORFOLOGÍA | Ac pl m | 3 sg perf | N pl m | Ac sg f | prep | Ab sg f | prep | Ac sg f |
Ac sg m |
3 sg fut |
SINTAXIS | CD | V | nexo S |
CD | CC | Ap | V | |||
CC | ||||||||||
O ppal | O sub adj |
Estamos ante una oración compuesta cuyo nexo es el pronombre relativo qui, los pronombres relativos desempeñan una doble función, son el enlace entre la oración principal y la oración subordinada que introduce; y, por otra parte, desempeñan una función en la subordinada: aquí al ser un nominativo cumple la función de sujeto.
ipse Augustus in Astures atque Cantabros, validissimas gentes, pugnaverat.
ipse Augustus | in | Astures | atque | Cantabros, | validissimas gentes, | pugnaverat | |
MORFOLOGÍA | |||||||
SINTAXIS |
cum bellum confecit, occupationem Hispaniae perfecit.
cum | bellum |
confecit, |
occupationem | Hispaniae | perfecit | |
MORFOLOGÍA |
||||||
SINTAXIS
|
||||||
x |
idem princeps decrevit civitatis nomen Emeritam Augustam fuisse.
idem princeps |
decrevit | civitatis | nomen | Emeritam Augustam | fuisse | |
MORFOLOGÍA |
||||||
SINTAXIS
|
x | |||||
aedes sacras deorum, quae in optimo loco in foro erant, aedificaverunt.
aedes sacras | deorum, | quae | in | optimo loco | in | foro | erant, | aedificaverunt | |
MORFOLOGÍA | |||||||||
SINTAXIS | x | ||||||||
6. Seguimos practicando con nuestros conocimientos de morfología y sintaxis. Se trata de un ejercicio diferente puesto que en esta ocasión te va a tocar traducir al latín. Vamos a realizar algunos cambios en las oraciones que componen el texto latino y dejaremos que tú escribas en latín las nuevas oraciones. Deberás tener en cuenta las funciones que desempeñan las palabras para introducir los cambios necesarios en el caso y número de sustantivos y adjetivos, y en las personas de los verbos:
- El ejército romano había completado la conquista de Hispania.
- Los edificios del foro serán los mejores de la ciudad.
7. Y, por fin, llegó el momento de traducir el texto latino al castellano. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- ipse Augustus in Astures atque Cantabros, validissimas gentes, pugnaverat.
- cum bellum confecit, occupationem Hispaniae perfecit.
- tunc milites dimissit qui civitatem in Lusitania apud Anam fluvium condent.
- idem princeps decrevit civitatis nomen Emeritam Augustam fuisse.
- in illo tempore exercitus Romanus aedificia, pontes viasque faciebat: dum architecti describebant, milites cum fabris opus faciebant.
- itaque multa pulcherrimaque aedificia forum Emeritense ornaverant:
- curia, ubi aediles de civitate deliberabant;
- basilica, ubi tribunalia erant.
- aedes sacras deorum, quae in optimo loco in foro erant, aedificaverunt.
- templum Dianae, quod maius aliis aedibus erat, cum porticibus fecerunt.
Ahora ya puedes traducir. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino en el que encontrarás todas las palabras del texto.
8. Los descendientes de Octavio César Augusto adoptaron el cognomen Caesar a partir de este momento para designar la función de la jefatura del estado; un nombre que se ha mantenido a lo largo de los siglos como en los títulos de Kaiser y Zar. Los territorios que dominaba Roma fueron numerosos y siguieron creciendo después del principado de Augusto. Compara la extensión de los dominios de Roma en tiempos de Augusto con los de sus sucesores Trajano y Adriano, cuando Roma alcanzó su mayor extensión; enumera los nuevos territorios que pasaron a formar parte del llamado Imperio Romano.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_5_2