Descripción de la tarea

Desarrollo

La lechera de Burdeos, Goya, 1827
La lechera de Burdeos. 1827. Goya.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Goya es quizá uno de los tres pintores más importantes de la historia del arte de nuestro país. Junto a Velázquez, al que admiraba prfundamente, y a Picasso, que lo idolatraba, forman un trío que es determinante para entender la historia de la pintura, no ya española, sino universal.

Hay muchas cosas que los hacen diferentes; pero es su capacidad para adelantarse a su tiempo y la de marcar el camino lo que los hace, a los tres, situarse en el selecto grupo de genios de la historia del arte.

En el caso de Don Francisco, lo que más llama la atención es precisamente eso, cómo fue capaz de plantear una serie de novedades técnicas, estéticas y conceptuales que lo situaban casi 100 años antes de lo que debería. Su trato del color y la técnica pictórica lo sitúa poco antes del Impresionismo; sus últimas pinturas  -esas de la Quinta del Sordo- lo colocan a un paso del expresionismo; sus pinturas de costumbre de sus inicios, tienen mucha relación con la estética realista de, por ejemplo, Daumier... Por todo esto, se sitúa a Goya en ese reducido grupo de genios de la pintura que, a veces, tiene más miembros de los que realmente debería. Goya está ahí por méritos propios.

En esta tarea vamos a trabajar sobre su obra tanto desde un punto de vista estético como técnico (nos centraremos en el grabado para esto de la técnica). Pero no irá solo: nos acercaremos a su obra precisamente a través de esa gente, de esos estilos a los que tanto influyó. Algunos más cercanos en el tiempo al pintor de Fuendetodos y otros algo más lejanos; pero todos con un gran debe hacia la pintura del pintor aragonés.

PRIMERA PARTE

Un historiador del arte especialista en la obra de Goya ha descubierto seis pinturas que, de un modo u otro, le recuerdan a algunas de las obras del genial pintor aragonés. Tendrás que echarle una mano porque él tiene dudas.

Lo primero que tienes que hacer es describir las obras de arte descubiertas. Para ello, tendrás que ofrecernos la siguiente información:

  • Título de la obra.
  • Autor (este dato te lo damos para que te resulte más sencillo).
  • Fecha.
  • Estilo artístico en el que se encuadra.
  • Breve descripción de cada pintura.

Nota: vale que busques información, pero sobre todo no copies de internet la parte de la descripción. hazlo con tus propias palabras.

Después, tendrás que observar detenidamente las obras que han aparecido e indicar con qué pinturas de Goya tiene relación cada una de ellas. Para ello, tendrás que visitar detenidamente el Museo del Arte en la salas dedicadas a Goya. No olvides leer con detenimiento también los contenidos correspondientes. En este caso, te pueden ayudar los relativos al romanticismo o al propio Goya.

Evidentemente, no solo tendrás que indicar con cuál se relaciona cada pintura, sino explicar por qué. Tendrás, por lo tanto, que escribir un mínimo de cinco líneas justificando cada elección. Básate para ello en cuestiones diferentes: técnicas similares, expresividad, uso del color, temática... o cualquier otra cuestión que a ti se te antoje determinante y evidente en cuanto a la relación. Piensa que puede ser alguna de ellas, o cualquiera que tu consideres. Es decir, puedes ver la pintura de Nolde y que te recuerde a algunas obras de Goya pero no por el color, sino por su expresión, por los rostros... (ahí llevas una buena pista).

Estas son las obras descubiertas

Ingres Géricault Delacroix

Picasso Monet Nolde

SEGUNDA PARTE

Ya sabes que Goya pasó a la historia también como un genio en el grabado. En el apartado 1.2 del tema 2 se explican cuáles eran las técnicas más usadas por el pintor de Fuendetodos.

En esta parte de la tarea, más sencilla que la primera, bastará con que elijas dos grabados de Goya, de dos series diferentes y con dos técnicas distintas y que expliques, con tus propias palabras, qué técnica usa y cómo la aplica. Incluye una imagen al menos de cada pieza y, si te atreves, incluye obras de algún otro artista que haya usado las mismas técnicas.

Dos grupos de picadores arrollados por un solo toro. De la serie La Tauromaquia. Goya.
Dos grupos de picadores arrollados por un solo toro. De la serie La Tauromaquia. Goya.
Imagen en Wikipedia. Dominio Público

Modo de envío

Esta tarea puedes hacerla en el formato que más cómodo te resulte. Entendemos que lo más práctico es que uses un procesador de textos (Word, Writter, Ipages...), aunque si prefieres usar una presentación, pues también correcto.

No olvides consultar los foros y preguntarle a tu profesora o profesor cualquier duda que tengas al respecto; seguro que así el trabajo te resulta más cómodo y sencillo.

Una vez la tengas lista, envíaselo a tu profesor o profesora a través de la plataforma.

No olvides nombrar el archivo que vayas a enviar a tu profesora o profesor siguiendo el siguiente esquema:

Apellido1_Apellido2_Nombre_FA2_BL1_Tarea1_V01