4. Geología de campo
La Geología histórica y regional que hemos visto en este tema es como un compendio y resumen de toda la geología que se puede estudiar y conocer de una zona (país, región, provincia, comarca, etc.). Esta se apoya básicamente en el conocimiento de las rocas, la estratigrafía y la tectónica de dicha zona y a su vez, su conocimiento parte de las observaciones que se hacen sobre el terreno y en la representación de las mismas sobre el mapa.

Importante
El campo, el terreno real donde se observan las rocas, los estratos, las estructuras geológicas (pliegues, fallas, etc.) es el laboratorio donde los geólogos realizan gran parte de su trabajo. La expresión “Geología de campo” se refiere precisamente al método que habitualmente se sigue para estas tareas y que se basa fundamentalmente en las observaciones y mediciones reales sobre el terreno y el posicionamiento de muestras y estructuras y su correlación con el mapa.

Actividad de lectura
Escuela de Campo Geología - UNLP y UNS Video alojado por Fundación YPF en YouTube |
Es evidente que no todos los trabajos de campo en geología son iguales, aunque tienen muchos elementos comunes.
Por ejemplo, para hacer trabajos de estratigrafía o paleontología, hay que ir al lugar donde se sitúan determinados estratos y fósiles, de los que previamente se tiene una cierta información por la bibliografía y por la cartografía (mapas) que previamente estén hechos de esa zona. Una vez situados en el lugar, se buscan y posicionan en el mapa los contactos de los distintos estratos; se mide la dirección, buzamiento y espesor, se buscan fósiles dentro de cada estrato, se toman muestras y se anotan las observaciones en una libreta de campo… y al final “se levanta” (se dibuja) la columna estratigráfica.
En cambio, para hacer trabajos de prospección de minerales, tras unos indicios previos de hallazgos o por datos referidos en publicaciones, también en el campo o lugar que se va a estudiar, se toman muestras de distintas especies minerales en distintos lugares, determinando con la mayor exactitud su posición en el mapa. Al mismo tiempo, con frecuencia se utilizan algunos métodos geofísicos, como perfiles eléctricos, etc., se toman muestras de aguas de escorrentía en distintos puntos para hacer análisis químicos, y se anotan con precisión los contactos entre diferentes rocas.
Uno de los propósitos más comunes del trabajo de campo es la confección de mapas geológicos y secciones estratigráficas. En este caso es importante identificar las rocas aflorantes (litología), sus estructuras (medición de dirección y buzamiento), posición de fallas, de contactos intrusivos, etc. y representación cartográfica de modo correcto. El mapeo geológico es tan esencial que para muchos es considerado sinónimo de geología de campo.
Tras leer el texto y ver el vídeo, contesta a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué crees que están haciendo en los primeros segundos del video, cuando están en el aula?
2. ¿Qué actividades propias de la geología de campo realiza el alumnado del vídeo?
3. ¿Qué herramientas del trabajo del geólogo aparecen en el vídeo? Hay una fundamental que no se ve en ningún momento. ¿Sabes cuál?
![]() |
![]() |
Trabajo de campo Imágenes del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya en ¿Cómo se hace un mapa geológico?. Con autorización del ICGC |
La geología se aprende en el campo, y por eso es normal que a los estudiantes de geología de bachillerato o de universidad, se les plantee la oportunidad de realizar algún ejercicio de “geología de campo”: normalmente consiste en una excursión, dado que los lugares donde se pueden hacer observaciones geológicas de interés no suelen estar en zonas urbanizadas. En dicha excursión o salida al campo, sobre una cartografía de referencia topográfica y/o geológica, se suele marcar un itinerario en el que se realizan varias paradas, en cada una de las cuales se hacen distintas observaciones, que luego se relacionan y representan en el mapa y de ese modo se reconstruye la historia geológica.
En esa actividad conviene distinguir tres fases:
- Planificación de la actividad: recopilación de información previa (pre-terreno), que se puede hacer bajo las indicaciones de un profesor/a o acudiendo a la información que ofrecen algunas guías o las memorias de los mapas geológicos. En esta planificación se define el recorrido o itinerario y las paradas en función de los objetivos de cada trabajo de campo.
- Observaciones de campo, recolección de muestras (en terreno), toma de datos en la libreta de campo y posicionamiento sobre el mapa.
- Redacción de un informe, partiendo de la situación o contexto geográfico y geológico de la zona visitada y describiendo las principales características de las distintas unidades litológicas, realizando una columna estratigráfica, donde se reflejen todos los materiales observados y finalizando con una breve narración ordenada en etapas, de la historia geológica.
Algunos estudios pueden ser tan simples como visitar un afloramiento específico o cantera, realizando notas y dibujos esquemáticos de las relaciones entre ciertas rocas y/o recolección de algunas muestras. Otros trabajos requieren más tiempo para hacer una cartografía geológica, muestreo sistemático, integración de información de terreno y datos laboratorio, etc.

Importante
Las actividades de geología de campo se pueden considerar como métodos habituales de trabajo para los profesionales de esta materia, o como ocasiones que se presentan a los estudiantes para aprender geología en el mejor sitio posible: en pleno campo.
En el segundo caso se deben marcar unos objetivos, seleccionar un lugar, planificar la actividad disponiendo de mapas del lugar, establecer un itinerario y unas paradas, realizar observaciones y anotaciones y redactar un informe.

Caso práctico
Para un estudiante que se prepara por su cuenta en modo no presencial, resulta más difícil realizar una excursión al campo con el objetivo de aprender geología. Pero no es imposible. Para ello, puedes seleccionar algún lugar próximo a tu localidad, o que te resulte conocido o de interés.
Para elegir un lugar, puedes acudir a:
- La base de datos de Lugares de Interés Geológico (IELIG) del IGME.
- Información sobre los Espacios Naturales de Andalucía.
- Información sobre Patrimonio geológico y geodiversidad de Andalucía.
- Página de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN), donde puedes consultar o descargar mapas topográficos a distintas escalas.
- Página del Mapa geológico Nacional (MAGNA), dentro del portal de Cartografía del Instituto Geológico de España IGME), donde podrás consultar o descargar todos los mapas geológicos de España a escala 1:50.000.

Para saber más
![]() |
Imagen de Jesús Melero y otros en Geolodía 2018 - Córdoba. Con permiso de los autores |
El Geolodía es una actividad de divulgación científica que ofrece la oportunidad de hacer actividades de geología de campo: excursiones gratuitas coordinadas por la SGE, guiadas por geólogos y abiertas a todo tipo de público. Con el lema “Mira lo que pisas”, su principal objetivo es mostrar que la Geología es una ciencia atractiva y útil para nuestra sociedad. Se celebra el 2º fin de semana de mayo en todo el país. Geolodía anima a observar con “ojos geológicos” el entorno en el que se asientan nuestras poblaciones y entender algunos de los procesos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos. También se quiere dar a conocer nuestro Patrimonio Geológico para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.
Sin duda, el Geolodía es una oportunidad magnífica, que aunque abierta a todas las personas independientemente de su edad o formación, también puede ser aprovechada por estudiantes. Infórmate y apúntate gratuitamente al Geolodía de tu provincia o de otra provincia cercana. Sin duda, aprenderás Geología en el campo.
Geolodía Vídeo alojado porGeoparque de Sobrarbe on Vimeo. |