2.2. El dominio alpino I: sistemas pirenaico, vasco-cantábrico e ibérico

Importante

El dominio alpino está representado en la península por rocas mesozoicas y paleógenas deformadas y elevadas en la orogenia alpina. Se distinguen dos tipos de regiones:

- Las cadenas montañosas que bordean a la meseta, que incluyen el sistema vasco-cantábrico y el sistema ibérico.

- Las cadenas montañosas externas a la meseta: los Pirineos y el sistema bético.

Los márgenes orientales de la microplaca ibérica fueron muy activos durante el Mesozoico y Cenozoico (como se ve en la figura). Los terrenos que se añaden al NE-E-SE del macizo ibérico, estuvieron ocupados por plataformas, sedimentación costera y fosas, cuyos sedimentos fueron elevados en distintas fases de la orogenia alpina durante el Paleógeno y Mioceno.

Evolución de los dominios alpinos

Evolución paleogeográfica de los dominios alpinos de la península durante el Mesozoico y Cenozoico (Para ver la imagen a mayor tamaño, pulsa sobre ella)
Imagen de A. Martín-Algarra, L. O'Dogherty y J.A. Vera, sobre la base de figuras de Ziegler, 1999 en   Contextualización geológica de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Con autorización de la Junta de Andalucía 

Actividad de lectura

- Los Pirineos constituyen un orógeno colisivo peculiar formado por la fracturación, elevación y deformación de una zona continental situada entre la placa ibérica y el resto de la euroasiática y como resultado de la apertura del golfo de Vizcaya (“efecto bisagra”). Contienen tres subunidades :

  • Un núcleo (Pirineo axial) en dirección E-O formado por materiales metamórficos paleozoicos (esquistos, cuarcitas, etc.) con intrusiones graníticas hercínicas, elevado por sistemas paralelos compresivos de fallas inversas.
  • Dos coberturas mesozoicas y paleógenas (cadenas subpirenaicas) paralelas a la zona axial al N y S de la misma con frecuentes mantos y cabalgamientos hacia las zonas externas de la cordillera (más frecuentes en el S).
  • Dos zonas de antepaís simétricas al N y S, que terminan en sendas depresiones terciarias: la cuenca de Aquitania y la depresión del Ebro.

Mapa geológico de los Pirineos
¿Cómo se han formado los Pirineos? (Nota: cuando en el vídeo se dice comprensivo, tendría que decir compresivo)
Vídeo alojado por Geological Legacy en YouTube
Imagen del Tema 1.El relieve en E-ducativa, cateduLicencia de Educativa

El sistema Costero-catalán formado por dos alineaciones montañosas paralelas con una depresión intermedia, que van en dirección N-S desde el Pirineo de Gerona hasta Castellón. Presentan un zócalo hercínico similar al de los Pirineos, fracturado en bloques y fosas tectónicas, recubierto por sedimentos mesozoicos que han sido reactivados por la tectónica alpina.

Tras leer el texto y ver el video y el esquema, contesta a las cuestiones:

1. Tras las fases compresivas de la orogenia hercínica, ¿se produjo una fase distensiva?

2. ¿En qué subunidad de los Pirineos se encuentran los materiales más antiguos?

3. Los mantos de corrimiento se forman durante la orogenia hercínica, la alpina o ambas?

- El sistema vasco-cantábrico ocupa la región situada entre el O de Cantabria y N de Navarra, y el N de Burgos, S de Álava y la Rioja. Constituido predominantemente por margas y calizas marinas jurásicas, cretácicas y paleógenas, y algunas formaciones de facies continentales intercaladas. Resalta la sedimentación de facies marinas profundas (flysch) alternantes limos-margas/calizas.

Tanto sus litologías como sus plegamientos de “estilo jurásico”, presentan muchas similitudes con la rama N del sistema ibérico y con el Pirineo, siendo considerado una prolongación de éste. El sistema vasco-cantábrico es independiente de lo que impropiamente se ha llamado “cordillera cantábrica”, ya que el resto de elevaciones de la cornisa cantábrica pertenece al domino hercínico.

- El sistema ibérico presenta litologías similares a las del sistema vasco-cantábrico, aunque sin el flysch y con más sedimentación continental, bordea a la meseta en dirección NO-SE desde La Rioja-Burgos, hasta Valencia (rama castellana), y se extiende hacia el E por Zaragoza-Teruel-Castellón (rama aragonesa). Entre las zonas más elevadas de ambas ramas se han desarrollado numerosas cuencas intramontañosas rellenas de facies continentales, donde abundan fósiles de animales y plantas terrestres del Cretácico superior y Paleógeno.

Engloba en su interior algunos núcleos paleozoicos emergidos que corresponden a una prolongación de la zona asturoccidental-leonesa (Sª de la Demanda, Moncayo, Albarracín).

Sistema cantábrico Sistema ibérico
Sistema vasco-cantábrico
Imagen deInternational Journal of Earth Sciences (Geologische Rundschau) en Historia de la Geología del País Vasco . Licencia de la Universidad del País Vasco
Sistema ibérico
Imagen de Geoiberia en Geodiversidad Geoturismo . Licencia de Geodiversidad.com

Para saber más

Para aprender más sobre la orogenia alpina, puedes visitar esta página web de Geodiversidad y Turismo geológico

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1.  En el Pirineo destaca  la sedimentación de facies marinas profundas (flysch) alternantes limos-margas/calizas.

Pregunta 2

2. En el sistema vasco-cantábrico  existe una zona axial formado por materiales metamórficos paleozoicos (esquistos, cuarcitas, etc.) con intrusiones graníticas hercínicas.   

Pregunta 3


3. En el sistema ibérico se encuentran cuencas intramontañosas de facies continentales, donde abundan fósiles de animales y plantas terrestres del Cretácico (incluidos dinosaurios) y Paleógeno.