cabecera
Romance de un militar

Clasificación: Canción de trabajo, de aceituna en este caso, con trasfondo de canción de ronda.

Transcripción: Las autoras

Análisis textual: Madre yo tengo un novio aceitunero

Madre yo tengo un novio aceitunero,
aceitunero, 
que vareando tiene
mucho salero, mucho salero.

Cuando me  ve me dice
voy a morir por tí
madre yo tengo un novio
aceitunero, aceitunero,
me gusta a mí.

Dale a la vara
dale bien a las verdes
son las más caras
y las negras pa ti.

Piripí, Piripí, Piripí, Piripí,
¡Ay! Que voy a morir por tí
¡Ay! Que voy a morir por ti.

 

• Forma poética: Seguidilla simple. Copla en la que los versos primero y tercero son heptasílabos y el cuarto y el segundo, petansílabos. Atestiguada desde las jarchas de los siglos XI y XII.
De las cuatro estrofas que componen la canción tan sólo la primera sigue el patrón estrófico reseñado. A pesar de ello apreciamos en todo su desarrollo la alternancia de versos heptasílabos y pentasílabos, incluso en la segunda estrofa que consta de cinco versos.
Las repeticiones de verso que aparecen en las estrofas 1 y 2 obedecen a causas musicales y no afectan a la estructura poética. Rima consonante en los versos pares (estrofa 1 y 2) y en las impares (estrofa 3).
La finalización en un díctico de verso octosílabo no hace más que aumentar el interés sobre un ejemplo de canción que se destaca por su originalidad tanto en el aspecto poético como en el musical.
• Temática: Canción de aceituna, para amenizar el trabajo de la recogida.

Análisis musical:

a) Forma musical: Forma binaria A-B
   A: a a b á
   B: c d

◊ Adecuación música-texto: Isorritmia entre texto y música en A y B. La sílaba acentuada coincide con el acento del compás, prolongación melódica al final del verso.

◊ Relación música-texto: Canto silábico.

b) Melodía:

◊ Ámbito: Ámbito de 6ª, Mi3-Do4.

◊ Perfil melódico: La melodía evoluciona en arco descendente con repeticiones de nota.

◊ Movimiento interválico: Como pautas características, en orden de frecuencia y aparición:

◊ Motivos melódicos: Motivo básico y generador caracterizado por la repetición sobre la misma nota y evolución en grados conjuntos. En A el motivo asciende para descender en la cadencia y en B el giro inicial se vuelve descendente, compás de 1-2 y 14 -15 respectivamente. División binaria de frases, en 8 compases con semifrases de cuatro compases. Debemos hablar de la ampliación melódica por repetición de verso, más exactamente habríamos de decir que por la propia evolución melódica se produce la repetición del verso, es decir, se trata de una necesidad musical que produce una alteración en la estrofa.

c) Organización sonora:

◊ Tonalidad / modalidad: Modo de Mi cromatizado con tendencia a Mi menor, con nota de recitación Si. Forma de Mi cromatizado en el que el grado II aparece alterado accidentalmente, o en todos los casos, como en el que nos ocupa. Como sucede en todos los de este tipo, esta melodía presenta cierta inestabilidad tonal-modal que nos hace pensar en la nota final Mi, tanto como nota de reposo del modo como en una escala de Mi menor. La evolución melódica de la canción nos inclina hacia la versión modal e incluso apreciamos en ella, por la dirección melódica un recuerdo de la cadencia andaluza, especialmente en los pasajes cadenciales. No obstante, el desarrollo de la canción supera el tetracordo característico La-Mi.

◊ Armadura: La alteración del grado dos se ha colocado como alteración accidental.

◊ Alteraciones accidentales: No hay.

◊ Cadencias: Reposo cadencial en semifrase y frase. El reposo de semifrase se realiza en B sobre la nota de recitación con carácter suspensivo. La cadencia final sobre la nota final Mi.

d) Ritmo:

◊ Tempo, compás, pulso: Tempo Allegro, ♩.= 92. Compás de 6/8, binario de subdivisión ternaria. pulso de negra con puntillo, constante hasta la segunda sección B (c). A partir de aquí y hasta el final de la canción se alternan 2/8 y 3/8, cambiando por tanto, pulso (de corchea) y compás. Desde el punto de vista rítmico la canción ofrece no solo variedad sino también complejidad en su estructura por la polirritmia sucesiva que emplea. Hay que destacar que el pasaje de B (d), está apoyado en la interpretación por palmas que refuerzan el aspecto rítmico de la canción.

◊ Figuraciones más utilizadas: Corcheas y negras.

◊ Motivos rítmicos característicos:
Motivo básico y generador: tres corcheas, corchea y negra.
Motivo de las palmas: dos semicorcheas seguidas de corchea.
Corcheas en la frase final.

◊ Comienzo: Tético, en parte fuerte.

◊ Silencios y pausas: Los valores largos coinciden con el final de la frase, así como los silencios que asumen el papel de cesura.

e) Observaciones: Estamos ante una canción de trabajo con la que podemos seguir el ciclo anual y situarlo en la época de invierno que coincide con la recogida de aceituna en Jaén capital y su provincia.
Aún así, como hemos señalado ya en otros casos, se deja ver un trasfondo de amores de una moza del lugar. Las confidencias de amor a la madre por parte de una muchacha es lugar común de nuestra literatura y se documentan ya en esa época medieval con las cantigas de amigo y aún anteriormente con las jarchas arábigo-andaluzas. Esta canción sigue la tradición más antigua de la lírica peninsular. Ya hemos señalado lo inusual de la estrofa y nos hemos detenido en los aspectos musicales (de organización sonora y rítmica) que singularizan este ejemplo. La utilización de las palmas como forma de comportamiento por parte de la informante nos sitúan en un ámbito de ejecución en la que debían de participar todos los presentes.
En nuestra opinión, el "piripí" de la canción no es sino un sonido onomatopéyico que imita el ruido de la vara, el golpear la oliva, así como el momento de caer la aceituna al suelo.
Indudablemente estamos ante una tonada con un alto valor no sólo musical sino etnomusicológico. Un ejemplo musicales el que participa la colectividad que se "interpretaba" en grupo y que la informante recrea en toda su extensión.
Por último señalar el contenido que encierran todos los ejemplos musicales y que se oculta tras el léxico utilizado. Este ejemplo no escapa a ello y el eufemismo esconde toda una forma de expresión de una sociedad especialmente si la canción está puesta en los labios de una mujer.

Comparación versiones: aparece en nuestro Cancionero de referencia.

Volver Archivo Musical

Proyecto de Innovación Educativa

"La Música Popular Jiennense Como Recurso Didactico en el Aula"