4. Novela estadounidense: del nuevo realismo a la posmodernidad

Actividad de Lectura
María quiere introducirse en una de las novelísticas más interesantes y complejas de la actualidad, la novela estadounidense. Juan le sugiere la lectura de uno de los relatos más atractivos de Carson McCullers (1917-1967), la autora que muchos consideran, junto a W. Faulkner, una de las mejores representantes de la narrativa del sur de Estados Unidos. El relato se titula La balada del café triste (1951) y así comienza:
![]() |
Carson McCullers. Imagen en Wikimedia Commons de Carl Van Vechten bajo dominio público |
"El pueblo de por sí ya es melancólico. No tiene gran cosa, aparte de la fábrica de hilaturas de algodón, las casas de dos habitaciones donde viven los obreros, varios melocotoneros, una iglesia con dos vidrieras de colores, y una miserable calle mayor que no medirá más de cien metros. Los sábados llegan los granjeros de los alrededores para hacer sus compras y charlar un rato. Fuera de eso, el pueblo es solitario, triste; está como perdido y olvidado del resto del mundo. La estación de ferrocarril más próxima es Society City, y las líneas de autobuses Greyhoundo y White Bus pasan por la carretera de Forks Falls, a tres millas de distancia. Los inviernos son cortos y crudos y los veranos blancos de luz y de un calor rabioso.
Si se pasa por la calle mayor en una tarde de agosto, no encuentra uno nada que hacer. El edificio más grande, en el centro mismo del pueblo, está cerrado con tablones clavados y se inclina tanto a la derecha que parece que va a derrumbarse de un momento a otro. Es una casa muy vieja: tiene un aspecto extraño, ruinoso, que en el primer momento no se sabe en qué consiste; de pronto cae uno en la cuenta de que alguna vez, hace mucho tiempo, se pintó el porche delantero y parte de la fachada; pero lo dejaron a medio pintar y un lado de la casa está más oscuro y más sucio que el otro. La casa parece abandonada. Sin embargo, en el segundo piso hay una ventana que no está atrancada; a veces, a última hora de la tarde, cuando el calor es más sofocante, aparece una mano que va abriendo despacio los postigos, y asoma una cara que mira a la calle. Es una de esas caras borrosas que se ven en sueños: asexuada1, pálida, con unos ojos grises que bizquean hacia dentro tan violentamente que parece que están lanzándose el uno al otro una larga mirada de congoja. La cara permanece en la ventana durante una hora, aproximadamente; luego se vuelven a cerrar los postigos, y ya no se ve alma viviente en toda la calle."
Traducción de María Campuzano.
Busca información acerca de Carson McCullers en este enlace o en alguna biblioteca, indica cuál es el argumento del relato y el tema del texto.
Truman Capote en 1959, por Robert Higgins |
En el marco de la novela realista se incluyen diversos enfoques y formas.
- Truman Capote (1924-1984) es el iniciador de lo que se conoce como "novela-reportaje o novela-documento" que trata hechos históricos con un estilo y técnica cercanos al periodismo. Su obra fundamental es A sangre fría, en la que se describe el asesinato de cuatro miembros de una familia de granjeros de Kansas.
- Otros autores considerados realistas son Norman Mailer (1923-2007), con su novela sobre la II Guerra Mundial Los desnudos y los muertos; y Tom Wolfe (1930), periodista y escritor, que en 1987 publicó La hoguera de las vanidades, una historia acerca de un hombre de negocios de Wall Street que es arrestado por atropellar accidentalmente a un joven negro.
- Otro tipo de realismo es el llamado "realismo sucio" que se centra en personajes vulgares que llevan vidas mediocres, todo ello escrito con un lenguaje sobrio y preciso; su principal autor es Charles Bukowski (1920-1994): La senda del perdedor (1982).
La novela beat explora la desilusión ante la vida contemporánea, tratando temas contrarios a la moral establecida con un estilo espontáneo.
- La obra más significativa es En el camino, de Jack Kerouac (1922-1969), que trata de gentes que viajan por Estados Unidos con desplazamientos rápidos, y que viven esa experiencia como fin en sí misma en medio del alcohol, el sexo, las drogas y la música de jazz.
- William Burroughs (1914-1997), es el otro líder de esta tendencia, gracias especialmente a su famosa novela El almuerzo desnudo.
- Otro autor importante es J.D. Salinger, con su famosísima obra El guardián entre el centeno.
En la novela experimental, destaca Vladimir Nabokov (1899-1977), de origen ruso y nacionalizado estadounidense. Su obra más conocida es Lolita, cuyo tema son las relaciones de un intelectual cuarentón con una preadolescente de unos doce años.
- Saul Bellow (1915-2005) ha sido el referente de los escritores de religión judía y sus personajes son luchadores que no quieren sucumbir ante una existencia donde el éxito y el dinero son los únicos referentes. Entre sus obras más interesantes está Herzog.
- Kurt Vonnegut (1922-2007), que analizó el horror de la Segunda Guerra Mundial en su novela Matadero cinco o La cruzada de los niños.
- Toni Morrison (1931), primera afroamericana en obtener el premio Nobel en 1933, su narrativa se centra en la problemática de las mujeres de color.
- Philip Roth (1933) analiza en sus novelas, con humor, las desesperanzas y fantasías de los judíos estadounidenses y de la clase media en general (ver más abajo "Comprueba lo aprendido").
- Cormac McCarthy (1933), cuyas novelas hablan del salvajismo de vaqueros, granjeros, predicadores, mercenarios, borrachos y vagabundos en el sur racista de EE UU. Su novela más conocida es La carretera, en la que se narra la lucha por la supervivencia de un padre y su hijo que se encaminan hacia el sur huyendo del frío que como una maldición se extiende por toda la tierra;
- Don DeLillo (1936), uno de los más importantes novelistas norteamericanos en la actualidad. Con Ruido de fondo estudia las consecuencias de una catástrofe medioambiental en la familia de un profesor especialista en Hitler.
- Thomas Pynchon (1937) escribe, entre otras, El arco iris de gravedad cuya acción se sitúa en el Londres angustiado por los ataques alemanes en 1944-
- John Irving (1942) muestra en sus obras una aguda observación social que plasma en elementos de farsa y absurdo y en personajes singulares. Su novela más conocida es El mundo según Garp, la historia de una joven de buena familia y de peculiar carácter que abandona el hogar para vivir su vida, concibiendo un hijo al que llama Garp.
- Paul Auster (1947) combina lo cotidiano y el azar en una desconcertante mezcla de realismo y fantasía (ver Tema 4 de esta unidad).

Curiosidad
Dentro del género de la novela policial, surge en Estados Unidos una tendencia específica: la novela negra. Se trata de un tipo de relato en el que se suele narrar una historia cuyos personajes principales son fracasados y solitarios en una sociedad marcada por la violencia y la maldad. El detective encargado de resolver la investigación se basa más que en el uso de procedimientos racionales en el conocimiento que tiene de los mecanismos que han impulsado a cometer el delito.
Los grandes autores de este género son Dashiell Hammett (1894-1961) quien consiguió su máximo éxito con El halcón maltés (The Maltese Falcon), 1930, obra en la que su protagonista, Sam Spade, es la quintaesencia del detective privado implacable, cruel e irónico; y Raymond Chandler (1888-1959) cuya mejor novela es El largo adiós de (1953), en la cual el detective Philip Marlowe descubre al asesino de la hija de un millonario, de un escritor y de un amigo suyo. Otros escritores norteamericanos son Jim Thompson (1906-1977), quien en una de sus novelas más significativas, 1289 almas (1964), narra cómo el protagonista, Allen, un joven negro criado por una madre blanca y que le ha sometido a abusos sexuales, dolor y soledad, entiende que sólo puede evitar el terror que siente ante las chicas de sus edad humillándolas; y Patricia Highsmith (1921-1995) quien creó uno de los personajes más conocidos de este género: Tom Ripley, ex convicto y asesino bisexual, que apareció por primera vez en 1955 en la novela El talento de Mr. Ripley. (Ver el tema 4 de la unidad, dedicado exclusivamente a esta obra).
Puedes ver a continuación un video con imágenes de la adaptación cinematográfica que hizo John Huston en 1941 del El halcón maltés, con una de las interpretaciones más importantes del actor Humphrey Bogart quiense convertiría en el arquetipo del detective de novela negra en el cine tras el estreno de esta película.