Resumen
Importante
Primer Imperio francés. imagen de Alphathon en Wikipedia. Lic. CC |
El final del Antiguo Régimen llega de la mano de las ideas ilustradas de la primera mitad del XVIII que se materializan, en Europa, en la Revolución Francesa y en las posteriores revoluciones liberales. En ellas, la clave es la burguesía, que (salvo en la de 1848) lidera las revueltas en la búsqueda de un sistema político basado en los derechos individuales y en la limitación del poder del Rey a través de dos armas: la división de poderes y las Constituciones.
A partir de ahí, la sustitución de la sociedad estamental por una de clases, el triunfo del liberalismo político y el desarrollo de los modelos capitalistas permiten el inicio de una nueva era histórica: la Edad Contemporánea.
![]() |
Iglesia de La Madeleine. Imagen de Jebulon en Wikipedia. Lic. CC |
ARQUITECTURA
En París, el Neoclásico se convertirá en el estilo propio del poder, y será utilizado como instrumento de divulgación y conmemoración, no solo los cambios acaecidos en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX, sino de las victoriosas campañas del emperador: Napoleón Bonaparte.
Chalgrin, con la construcción del Arco de triunfo de L'Ètoile, Vignon, con la iglesia de La Madeleine y Soufflot con el Panteón de los hombres ilustres serán tres de los más importantes arquitectos del momento.
Berlín y Munich son las dos ciudades más importantes de la Alemania neoclásica. En ambas ciudades, la arquitectura de ese estilo tiene un enorme desarrollo, gracias especialmente a figuas como Langhans y Von Klenze, que construyen dos edificios tremendamente simbólicos y que perpetúan los modelos estéticos neoclásicos a través del uso y respeto de los cánones grecorromanos. La Gliptoteca de Munich como la Puerta de Brandeburgo son quizá los dos mejores ejemplos.
En España el centro neurálgico de la arquitectura neoclásica será Madrid. La aparición de los Borbones, y sobre todo de Carlos III, será determinante en este sentido.
La figura de Juan de Villanueva es clave para entender el neoclásico español. Un neoclásico de líneas puras pero capaz de integrar los elementos funcionales de cada construcción, algo que podemos ver tanto en el Museo del Prado como en el Observatorio Real.
Otra ciudad importante en el neoclásico español será Cádiz, tanto la capital como San Fernando, donde la relación con la armada española se concreta en algunos bellísimos edificios de corte neoclásico, tales como el Panteón de marinos ilustres o, por supuesto, el Real Observatorio de la Armada.
![]() |
Eros y Psique. Antonio Canova Imagen de Siren - com en Wikipedia. Dominio público |
ESCULTURA NEOCLÁSICA
La escultura, al igual que ocurre con la arquitectura y la pintura, vuelve de nuevo su mirada hacia la antigüedad.
La escultura del neoclasicismo no tiene un foco principal de desarrollo, sino que prospera en toda Europa. A pesar de ello, no existen diferencias profundas entre las distintas escuelas. Serán Canova y Thorvaldsen los principales representantes de esta corriente.
PINTURA NEOCLÁSICA
La pintura neoclásica tiene su foco principal en Francia, lo que va a suponer el inicio de un periodo francés en las artes que continuará durante todo el siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aproximadamente.
Los temas preferidos son los referidos a héroes griegos y romanos. También son frecuentes los grandes asuntos de su época que hacen normalmente alusiones a cuestiones relativas a la libertad, lo que conectará con el romanticismo.
Los tres pintores más destacados del momento serán Jacques - Louis David, Dominique Ingres y Anton Raphael Mengs.
PINTURA ROMÁNTICA
El romanticismo pictórico se explica, básicamente, por oposición al neoclasicismo. Frente a una pintura quieta, pausada, académica e inexpresiva, el romanticismo plantea todo lo contrario: pasión, sinuosidad y movimiento, colores vivos y potentes, expresividad... La conexión con las revoluciones liberales de la Francia del momento es evidente, y lo cierto es que estas revoluciones ofrecen al artista imágenes que son demasiado atractivas como para dejarlas pasar.
Géricault y Delacroix son dos de las figuras claves de la pintura romántica francesa caracterizados por las composiciones potentes y caóticas, de colores vivos, de fuertes claroscuros y de temáticas, a veces, claramente políticas.
De Géricault destacamos su pieza La Balsa de Medusa, un ejemplo básico del romanticismo gracias a su composición, el movimiento que plantea, el tratamiento de color y, sobre todo, por el dramatismo que encierra la escena.
De Delacroix, destacamos La matanza de Quíos y, como no, La Libertad guiando al pueblo, en la que se representa a una alegoría de la Libertad portando la bandera de Francia, acompañada por ciudadanos parisinos que, armados, se han lanzado a las calles para luchar contra el sistema.
Alemania, con Fredrich, e Inglaterra, con Blake, son dos países determinantes en el desarrollo de la pintura romántica europea.
Friedrich es el ejemplo por excelencia de la pintura alemana del XIX, es un genio capaz de mostrar pasión y expresividad, pero también actitud contemplativa y reflexiva. Su pintura evoca movimiento, pero también calma. En su creación destaca, sobre todo, la naturaleza, a la que convierte en suma hacedora y en capaz de determinar los designios últimos del ser humano, al que suele presentar pequeño ante su inmensidad.
Blake es quizá el más origiinal e imaginativo de los creadores del romanticismo. Su obra casi nos acerca más al surrealismo (que aún tardará más de 100 años en aparecer) que a cualquier otro estilo. Su necesidad de mostrar un mundo fantástico y extraño, queda por encima del deseo de mostrar relación estética con las características de otros romanticismos.
![]() |
Freidrich. Abadía en el robledal. imagen en Wikipedia. Dominio público |