3.1. La escultura neoclásica
Canova. Apolo coronándose a sí mismo. Imagen de Saliko en Wikipedia. Lic. GNU |
La escultura, al igual que ocurre con la arquitectura y la pintura, vuelve de nuevo su mirada hacia la antigüedad. No nos serán, por tanto, ajenos los valores clásicos que ya hemos estudiado en época greco-romana o durante el Renacimiento. Entre ellos podemos destacar los siguientes rasgos:
- Tal y como los teóricos del momento indicaban (Winckelmann, por ejemplo), las figuras debían expresar serenidad, así como conseguir el equilibrio y la proporción.
- La temática mitológica será una constante en la estatuaria neoclásica. Esto es así por un lado por la iniciativa de imitar a los modelos clásicos; pero por otro ser una tendencia contraria al barroco, estilo que se identificaba profundamente con la iglesia. Otra temática frecuente es el retrato, normalmente, idealizado, a veces incluso como dioses propios de la mitología.
- El material empleado es el mármol blanco, sin policromar, pues los modelos clásicos que se conocían habían perdido cualquier resto de color.
- En realidad, se trata de rehacer prototipos clásicos, sin infundirle ninguna esencia propia como sí se hizo durante el Renacimiento.
Todas estas características hacen que las esculturas neoclásicas provoquen una sensación de extraordinaria homogeneidad.
![]() |
![]() |
Autorretrato de Antonio Canova. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Retrato de Thorvaldsen de Karl Begas. Imagen en Wikipedia. Dominio Público |
La escultura del neoclasicismo no tiene un foco principal de desarrollo, sino que prospera en toda Europa. A pesar de ello, no existen diferencias profundas entre las distintas escuelas. Serán Canova y Thorvaldsen los principales representantes de esta corriente.
Antonio Canova desarrolla su obra en Italia, su país natal. Aunque sus maestros fueron barrocos, él pronto se suma a las directrices de los grandes teóricos del neoclasicismo. Busca por tanto en sus esculturas el ideal clásico de la belleza, es decir, la proporción y el equilibrio, todo ello dotado de una cierta dosis de idealismo. Son destacables sus acabados resplandecientes que pulimenta con piedra pómez, dotando a sus imágenes de una texturas suaves. A pesar de la frialdad aparente de sus esculturas, no es ajeno a la captación de las sensaciones, concediéndoles gran sensibilidad.
El otro gran escultor de la época es Bertel Thorvaldsen, aunque nacido en Dinamarca, estará muchos años afincado en Roma. Se inspira directamente en Grecia, intentando la búsqueda de un estilo sumamente puro.
ANTONIO CANOVA
![]() |
Obra: Eros Y Psique Tipo: Escultura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo del Louvre, París Autor: Antonio Canova Fecha: 1787-1793 La pareja está captada justo en el momento en que Eros se inclina para besar a su gran amor, Psique, que había caído en un profundo sueño tras infringir las normas que Venus le había dicho de no abrir el frasco del elixir de la eterna juventud. |
Eros y Psique. Antonio Canova Imagen de Siren - com en Wikipedia. Dominio público |
El conjunto escultórico de Eros y Psique supone una de las obras más interesantes de Canova y que muestra a la perfección sus características. La obra está dotada de una idealización sosegada, aunque el momento elegido esté totalmente exento de espontaneidad. Eros se reclina sobre su amada, quien le rodea el cuello justo en el instante en que se acercan para besarse, pero aún no lo han hecho. Este acto, que todavía no se ha producido, da a la escena una gran tensión, que está centrada fundamentalmente en la zona remarcada por los brazos de Psique. El resultado es una composición en X que invita al movimiento.
Las esculturas están envueltas por una gran sensualidad, acentuada por los cuerpos tan suaves de los dos jóvenes, conseguidos con la técnica de pulido del mármol que empleaba Canova.
Este grupo refleja como lo divino (encarnado por Eros como símbolo del amor de lo Eterno) y lo humano (simbolizado por Psique como alegoría de los devaneos del alma) están a punto de fundirse por un beso.
Cuando esta escultura llegó a manos de Napoleón tras haber sido expoliada por uno de sus generales, Murat, causó tal admiración al emperador que se convirtió en patrocinador de muchas de sus obras.
![]() |
Obra: Paulina Bonaparte Tipo: Escultura Estilo: Neoclasicismo Localización: Galería Borghese, Roma Autor: Antonio Canova Fecha: 1805-1808. Paulina Bonaparte era la hermana del emperador, quien aparece representada recostada sobre un diván a modo de Venus victoriosa, con la manzana del triunfo tras haber sido la ganadora en el Juicio de París, según el cual había sido elegida como la más hermosa. |
Paulina Bonaparte. Antonio Canova Imagen de Architas en Wikipedia. Lic. CC |
La representación de Paulina como Venus supone todo una justificación para mostrar el desnudo femenino como ideal, en este caso con toda su sensualidad. Las calidades del mármol son excelentes, desde la suavidad de la piel hasta el aspecto esponjoso del colchón del canapé.
La expresión del rostro es inaccesible, casi sin que nos podamos acercar a la psicología de la retratada. Esta característica otorga a la expresión de un fuerte idealismo que hace que la figura quede exenta de ser captada en un momento concreto y fugaz, sino que por el contrario pretende ser más bien un símbolo ejemplarizante del poder y belleza.
BERTEL THORVALDSEN
![]() |
Obra: Jasón Tipo: Escultura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo Thorvaldsen, Copenhague Autor: Thorvaldsen Fecha: 1803 Jasón, líder de los Argonautas, avanza con una lanza en una mano y el vellocino en la otra, tras haber llegado a la Cólquide y apoderarse del mismo. |
Jason. Thorvaldsen Imagen de G. Pedersen en Wikipedia. Dominio Público |
![]() |
Obra: Ganímides Tipo: Escultura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo Thorvaldsen Autor: Thorvaldsen Fecha: 1817 Representa a Ganímedes, un joven pastor troyano de quien se enamora Zeus. El dios, convertido en águila para raptarlo, lo pone a su servicio como copero. |
Ganímedes. Thorvaldsen Imagen de G. B. Pedersen en Wikipedia. Dominio Público |
Ganímedes aparece representado como un bello joven aparece arrodillado que tiene en su mano jarra y ofrece un cuenco de agua al dios transformado en águila, quien introduce el pico en el mismo. Es realmente un tema dramático, pues el muchacho ha sido raptado, sin embargo, Thorvaldsen, convertido en un auténtico Fidias danés, logra plasmar la escena con una tremenda frialdad, sin transmitir apenas alguna emoción de los personajes.

Curiosidad
Ya hemos comentado la íntima relación que la escultura neoclásica mantiene con la escultura griega clásica, especialmente aquella más basada en la belleza racional y armónica y, quizá por eso, menos expresiva: la del siglo V a. C. La obra de autores como Mirón, Fidias y, por supuesto, Policleto, es determinante y se convierte en la rueda que siguen los mejores escultores neoclásicos.
Aquí te dejamos un ejemplo que seguro que eres capaz de relacionar con lo que has visto antes:
Doríforo. Policleto. Imagen de Sailko en Wikipedia. Lic. GNU |

Pregunta Verdadero-Falso
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
Retroalimentación
Falso
No es cierto. Fue, como verás a continuación, uno de los grandes del romanticismo pictórico
Retroalimentación
Verdadero
Así es. De hecho, siempre se plantea el neoclasicismo como una recuperación de los valores estéticos del arte griego, concretamente, del siglo V a. C.
Retroalimentación
Verdadero
Correcto.
Retroalimentación
Falso
No solía serlo, al menos la religión cristiana. Sí usaban modelos temáticos vinculados a la mitología, tanto griega como romana

Pregunta de Elección Múltiple

Importante
La escultura, al igual que ocurre con la arquitectura y la pintura, vuelve de nuevo su mirada hacia la antigüedad.
La escultura del neoclasicismo no tiene un foco principal de desarrollo, sino que prospera en toda Europa. A pesar de ello, no existen diferencias profundas entre las distintas escuelas. Serán Canova y Thorvaldsen los principales representantes de esta corriente.

Para saber más
La abundante obra conservada del escultor neoclásico danés ha posibilitado la creación de un museo que lleva su nombre en Copenhague.
Si te apetece, date una vuelta por sus salas, merece la pena. Aquí te dejamos el enlace del Museo Thordvaldsen, aunque, eso sí, está en inglés.
Por otro lado, si te interesa la obra de Antonio Canova, el escultor italiano, aquí te dejamos un vídeo de unos cinco minutos que seguro te llama la atención:
Antonio Canova. Vídeo de Vanja Annunziata alojado en Youtube |