4.2. Goya. No sólo de trabajo vive el hombre.
Pero la gente del siglo XVIII no sólo se dedicaba, afortunadamente para ellos, a trabajar. La diversión era un elemento fundamental dentro de su forma de vida, y ahí, las fiestas y juegos populares son un filón para Goya que aprovecha las romerías, las salidas al campo, los ensayos de los cómicos y hasta las corridas de toros para mostrarnos a una sociedad que utiliza su poco tiempo libre también para evadirse.
Gracias a estas imágenes nos podemos hacer una idea de esas reuniones a la orilla del río donde los “majos” y las “majas” se reunían para cantar, bailar, jugar, flirtear. Como ves, pocas cosas han cambiado desde entonces ¿no? (afortunadamente una de las cosas que sí han cambiado es la ropa). Aquí te presentamos una serie de imágenes para que te hagas a la idea.
![]() |
![]() |
Goya. La cometa. 1778 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Goya. El baile a orillas del Manzanares. 1777 Archivo de wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons. |
Una de las diversiones típicas de la sociedad española del XVIII eran los toros. Aquí sólo te traemos un ejemplo, pero has de saber que Goya era un gran aficionado a la fiesta, tanto que le dedicó una serie completa de grabados que llevó por título "Tauromaquia". No nos aventuraríamos mucho si decimos que si Goya hubiera vivido en el siglo XX o XXI uno de sus temas comunes habría sido el fútbol. ¿Qué crees tú?
![]() |
![]() |
Goya. La pradera de San Isidro. 1788 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Goya. La muerte del picador. 1793 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Gracias al pintor aragonés conocemos también qué se comía en su época. Sus bodegones no son muchos, pero sí significativos para entender mejor aun la forma de vida de los españoles del XVIII.
![]() |
![]() |
Goya. Bodegón con pavo y sardinas. 1808 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Goya. Bodegón. 1824 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Incluso podemos ver alguna imagen de cómo era la educación en aquel momento con su cuadro. “La letra con sangre entra” (afortunadamente nosotros pertenecemos a otra época, también para eso):
Pero Goya no se limita a pintar a las clases humildes con sus trabajos, sus dificultades y sus diversiones. Goya, por la necesidad que siente por ascender socialmente, pronto en Madrid inicia su trabajo como retratista de personas adineradas. En este marco nos muestra cómo vivían los ricos de la capital española durante su vida, con sus ropas, en definitiva con sus respectivas realidades. Desde políticos y literatos como Jovellanos, pasando por grandes de España, como los Duques de Alba, hasta llegar a la cota más alta en cuanto a riqueza y poder, como es la familia real, concretamente la de Carlos IV, a la que retrata con gran maestría. También con ellos podemos ver como vertían, cómo se divertían, cuáles eran sus gustos…

Actividad
Goya no muestra solo la forma de ganarse la vida de las personas sino que se interesa, y mucho, por las formas de diversión, lo nos permite tener una visión mucho más global de este estilo de vida.
Su necesidad por ascender socialmente le lleva a convertirse en retratista de personas importantes lo que le llevará a la cota más alta que puede lograr: retratista de la Corona.
