3.1. Las ideas de la Ilustración, sólo para las élites
Aquí podrás escuchar una pieza de música de la época. Es de Boccherini músico italiano que llegó a ser violoncelista de la capilla real y que vivió en España durante el reinado de Carlos III.
![]() |
"De todos los estamentos" Fotografía de Sergis blog bajo licencia CC BY NC 2.0 |
Llevamos un rato hablándote de la Ilustración, de su importancia, de su desarrollo y de la influencia que tuvo en la forma de pensar de los gobernantes del momento. Pero no queremos que te lleves a engaño, la realidad de la sociedad española no había variado prácticamente nada en muchos, muchos años.
La sociedad que vivía en la España del siglo XVIII seguía siendo la del Antiguo Régimen, una sociedad estamental dividida en dos grupos: los privilegiados, que como ya sabes, no tenían que pagar impuestos y estaba formado por la nobleza y el clero, y los no privilegiados, al que pertenecía la mayoría de la población, desde pobres campesinos hasta ricos burgueses y comerciantes que, con sus impuestos, sostenían el funcionamiento administrativo del país. Pero ésta no era una característica únicamente española. Digamos que en el resto de Europa se dan las mismas circunstancias. ¿Qué hay de diferente en nuestro país? La diferencia consiste en que mientras en países como Francia, Holanda o Inglaterra, las ideas de la Ilustración van calando de forma más o menos honda en toda la sociedad, en España, estas ideas sólo llegan a una parte muy limitada de las élites, y éstas ni siquiera son capaces de aferrarse a ellas de forma definitiva ante el respeto y la cercanía que seguían sintiendo por la Iglesia.
Ni el clero ni la nobleza estaban dispuestos a renunciar a sus privilegios, pero esto también ocurre, por ejemplo en Francia, donde la nobleza aun mantenía un enorme peso. ¿Por qué entonces en el país galo sí llegaron a triunfar? Pues no creemos que haya una sola respuesta, pero lo podemos entender si tenemos claro que en Francia (y Holanda e Inglaterra) sí existía una burguesía fuerte, adinerada, con intereses innovadores en lo económico, lo político y lo social que comienzan a reclamar cambios importantes en estos tres ámbitos. Los ilustrados vieron que las circunstancias económicas, sociales y políticas en las que vivían les hacían poco menos que imposible aumentar sus cuotas de poder.
En España, sin embargo esta clase media adinerada casi no existe, y cuando existe se encuentra demasiado atada a las tradiciones y a los privilegios que inundan nuestro país y, como ya te hemos indicado, al control de la Iglesia.
![]() |
Goya. Los duques de Osuna. Archivo de Wikimedia Commons bajo dominio público |

Actividad
Las ideas de la ilustración llegan a una pequeña parte de la población española.
No existe en España una clase media adinerada que asumiera como propias las ideas de la ilustración.
![]() |
Basílica San Juan de Dios. Granada |
Fotografía de Landahlhauts bajo licencia Creative Commons. |
Ya hemos visto el punto anterior que el peso que tenía la Iglesia tanto en la política como en la sociedad española era enorme y si no que le pregunten a Pablo de Olavide. La realidad es que la mayoría de la población española se mantiene bajo el influjo de la Iglesia y por ello, lejos de las nuevas ideas ilustradas. Las capas más bajas de la sociedad tienen poco o escaso interés por la cultura o las reformas que se puedan plantear desde una corte que está a años luz de sus intereses. Además, en estas capas más bajas, la iglesia tiene una influencia enorme, ya que la población pobre que necesitaba de asistencia era tremenda y ésta sólo podía ser ofrecida por instituciones benéficas que pertenecían, en su totalidad, a la Iglesia.

Pre-conocimiento
En Madrid los conventos llegaban a repartir a diario más de 30.000 raciones de sopa.
Del mismo modo, campesinos y artesanos viven lejos de las nuevas ideas ilustradas. Demasiada preocupación tenían con sobrevivir. La mayoría de ellos eran analfabetos cuya única formación (si la habían tenido en algún momento de sus vidas) había llegado a través de la Iglesia, con lo que puedes imaginar que, por lo general, no estaban muy a favor de las reformas que traen ministros extranjeros y con ideas demasiado “avanzadas”. Se puede decir que la vida de campesinos y artesanos del siglo XVIII se movía entre el trabajo y las fiestas, entre el campo y las romerías, entre el taller y la semana santa, entre la misa y los toros.
Sólo las altas esferas sociales se habían acercado a estas ideas que llegan desde Francia. Pero no todos. Sólo aquellos que han viajado, que están interesados en nuevos modelos de pensamiento, que no temen a las reformas ni a lo que la Iglesia pueda pensar, que leen aquello que llega desde Francia, Alemania u Holanda, sólo ellos, serán los que van a mantener una postura positiva con respecto a la Ilustración.
![]() |
Goya. La letra con sangre entra. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |
Ante esta situación no es de extrañar que los ilustrados centrasen parte de su interés por las reformas en la instrucción, es decir, en la educación y en la formación de las personas. Como dice el historiador R. Carr: “la ignorancia era el enemigo del progreso”. Los éxitos de las reformas del gobierno dependían de que se encontrara gente capacitada a nivel local. No todo podía ser desarrollado desde Madrid, la cercanía de la gente era fundamental para el desarrollo de las políticas reformistas. Es en este marco en el que se desarrollan las Sociedades Económicas de Amigos del País.
![]() |
Francisco Bayeu. Sociedad Económica de amigos del País de Aragón. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons. |

Actividad
La Iglesia mantiene una enorme influencia en todos los sectores de la población sobre todo entre las capas más pobres.
Los ilustrados van a centrar su interés sobre todo en la formación y educación de todas las personas. Ahí las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron fundamentales.

Objetivos
Aquí te presentamos un archivo en pdf para que sepas algo más sobre las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS.
![]() |
Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons |

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Es Falso. Como puedes leer en el texto, en España estas ideas solo llegan a una pequeña parte de la elite social.Retroalimentación
Falso
También es falso. Precisamente es en estos países donde sí existe esta burguesía receptiva a las nuevas ideas. Es en España donde esta burguesía es casi inexistente.Retroalimentación
Verdadero
Es verdadero. Las únicas instituciones benéficas que existían estaban vinculadas a la Iglesia.Retroalimentación
Verdadero
Es verdadero. Los ilustrados españoles eran conscientes del atraso estructural que afectaba al país, de ahí que concluyeran que una de las claves era el desarrollo educativo de todas los ciudadanos.