2.1. La sociedad bajo el peso de la religión.
![]() |
Goya. San Antonio de la Florida Archivo de wikimedia Commons bajo dominio público |
Como decíamos anteriormente la introducción y difusión de las nuevas ideas de la ilustración no fue fácil. Estas ideas llegaron con retraso y nunca llegaron a tener el nivel de profundidad y ruptura que sí tuvieron en otros países, sobre todo en Francia. Y la pregunta que surge rápidamente es ¿a qué se debe? ¿Por qué se produce este retraso? La respuesta puede estar en dos claves:
a. la sociedad
b. la iglesia.
![]() |
|
Puente de Molinaseca Imagen en flickr de Ricardo Samaniego con licencia CC BY ND 2.0 |
El esquema social que pervive en la Europa del siglo XVIII (y en casi el resto de Europa) está formado por dos grupos: privilegiados, formados por la nobleza y el clero y cuya característica básica es que no tenían que pagar impuestos, y los no privilegiados, formado por el resto de la población, desde ricos burgueses hasta pobres campesinos y que eran los que, con sus impuestos, sostenían el funcionamiento del país ya que eran los únicos que estaban obligados a pagarlos. La realidad es que el poder tanto económico como político del
país estaba en manos de la nobleza y del clero. La economía del siglo XVIII estaba basada en la agricultura. Pues bien, gran parte de las tierras del país eran propiedad de los llamados “manos muertas” (Iglesia, nobleza, ayuntamientos). Esta propiedad estaba amortizada, es decir, no se podía comprar ni vender, pero eso sí, regularmente, sus propietarios recibían sus rentas. Mayorazgos y señoríos son ejemplos de este tipo de propiedad. Este sistema impedía la movilidad económica, ya que la principal fuente de riqueza, la tierra, estaba inmovilizada en muy pocas manos.
Por otro lado, el poder político seguía en manos de esta nobleza que estaba poco o nada interesada en unas reformas que pretendían dar al traste con parte de sus privilegios.
A continuación te presentamos un video de Artehistoria en el que se explica de forma interesante la situación de la nobleza durante el siglo XVIII español.
![]() |
Nuestra Sra. de la Asunción. Mirabel Cáceres Fotografía de cotallo-nonocot bajo licencia Creative Commons |
La otra llave para entender la escasa influencia de las ideas ilustradas en España es el enorme peso que la Iglesia tiene en la sociedad y la política española. La influencia de la Iglesia en la sociedad era enorme.
Estamos ante una población que vive la religión cristiana de forma muy intensa. Los valores católicos son entendidos como normas absolutas y el miedo al pecado está presente en el día a día de la población ya que en muchas ocasiones pecado es igual a delito. Los sacerdotes son los sostenedores de la moral y de la norma social. En este sentido la sociedad española poco ha cambiado desde la edad media.
En cuanto a la política, la iglesia católica sigue jugando un papel fundamental. Los confesores (Como Joaquín de Eleta, confesor de Carlos III o el padre Bermúdez, confesor de Felipe V) tienen mucha influencia en determinadas decisiones. Además, como ya viste en el tema 1, el apoyo que la Iglesia dio a los Borbones en la guerra de Sucesión fue enorme, tanto que su victoria vino acompañada de la cesión por parte de la corona de enormes extensiones de territorio.
![]() |
|
Callejón de la Inquisición, Sevilla Imagen en Flickr con licencia CC BY NC SA 2.0 |
Sobre esta influencia en lo político y lo social sobrevuela una institución fundada durante la edad media y que sigue manteniendo un enorme peso: la Inquisición. Esto es lo que dice Wikipedia sobre esta organización: “La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos”. Pues como decíamos, durante el siglo XVIII aun mantenía un enorme peso, tanto que ni siquiera los ministros y altos cargos de la corte de Carlos III, el rey ilustrado, fueron capaces de escapar de sus garras.
En cualquier caso no es de extrañar las reticencias enormes que la mayoría de las personas vinculadas a la iglesia tenían para con las ideas ilustradas ya que estas ponían, de un modo u otro, en solfa, algunos de los preceptos básicos del catolicismo.

Actividad
La fuente de riqueza principal de la España del siglo XVIII era la agricultura. La tierra estaba en posesión de la Iglesia y la nobleza y no podía ser vendida ni dividida.
La iglesia ejerce un gran control sobre la sociedad a través de la moral, pero también sobre la política. En ella la Inquisición jugó un papel fundamental.
