4. El nacionalismo musical

1. ¿Qué es el nacionalismo musical?

Caricatura de medio cuerpo hacia arriba del compositor Manuel de Falla, con una gabardina y un piano detrás, al fondo de la imagen.
Imagen de elaboración propia generada con Generador de Imágenes de Designer. Manuel de Falla. (CC0)

Las melodías de la música folklórica europea guardan una estrecha relación con la música culta o música clásica, especialmente con el movimiento conocido como nacionalismo musical. Este movimiento, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en un contexto de cambios políticos y sociales significativos, sirvió como una expresión de identidad y orgullo nacional para los pueblos que buscaban afirmar su autonomía cultural y política.

Además, también durante el siglo XIX, hubo un creciente interés en el estudio y la preservación de la música folclórica y tradicional. La etnografía y la musicología emergieron como disciplinas académicas, lo que llevó a una mayor documentación y estudio de las tradiciones musicales regionales.

Bajo ese contexto, los compositores de varias naciones europeas buscaron expresar de manera intensa sus sentimientos, buscando una identidad musical distintiva al utilizar elementos folclóricos y tradicionales de sus propias culturas como fuente de inspiración, y rebelándose así contra la predominancia que tenían la música alemana, italiana y francesa de la época. 

Los orígenes de este movimiento se sitúan en Rusia, con el conocido como "Grupo de los Cinco" (Borodin, Balakirev, Cui, Musorgsky y Rimski-Korsakov), quienes incorporaron sonoridades orientales aprendidas de la música folklórica de la Rusia asiática.

Desde Rusia, el nacionalismo musical se propagó a otros países europeos, dando lugar a nuevas escuelas nacionalistas y logros musicales cuando compositores de diversas naciones incorporaron elementos de sus propios patrimonios folklóricos. Grandes creadores, como Smetana y Dvorak en Bohemia, Grieg en Noruega y Albéniz o el gaditano Manuel de Falla en España, destacaron por fusionar sus obras con la herencia del folclore nacional. La tendencia continuó hasta bien entrado el siglo XX con compositores como Bartok y Kodály en Hungría, Elgar en Inglaterra y Sibelius en Finlandia, expandiéndose hacia el continente americano con compositores como Copland o Gershwin. En resumen, se trató de una época en la que muchos compositores emergentes utilizaron elementos de la música tradicional en obras destinadas a la ópera o a salas de conciertos.

2. Actividad de escucha

Escucha los siguientes audios y emparéjalos con la fotografía que consideres que más relación tienen. Cada uno de ellos son fragmentos de piezas nacionalistas y las imágenes son estampas que evocan la realidad y la cultura de esos países. Por cierto, si necesitas ampliar las imágenes, haz click en ellas y así podrás tener una mejor visión de las mismas.

Material de elaboración propia creado con LearningApps. Nacionalismo musical. (CC BY-NC-SA)

3. Actividad de autoevaluación

A través del siguiente texto (para visualizarlo mejor, puedes descargártelo pulsando en la doble flecha de la esquina superior derecha y eligiendo la opción "guardar"), te invito a reflexionar sobre el enfoque nacionalista de Manuel de Falla en la composición de sus 'Piezas españolas' para piano, donde buscó capturar la esencia y la atmósfera de diversas regiones de España.



https://elpais.com/diario/1976/11/28/cultura/217983605_850215.html#?prm=copy_link

A continuación, encontrarás una serie de preguntas con su retroalimentación que te ayudarán a comprender mejor cómo el compositor español incorporó elementos de la música popular en su obra.

1.- ¿Cuál es la intención principal de Manuel de Falla al componer las "Piezas españolas" para piano?

2.- ¿Qué elementos de la música popular española intenta extraer Manuel de Falla para expresar en su música?

3.- ¿Cómo describe Falla su enfoque hacia la composición de la Aragonesa en comparación con otras piezas de la suite?

4.- ¿Qué influencia tiene el canto montañés en la composición de la Montañesa?

5.- ¿Qué elementos musicales específicos menciona Falla al referirse a la pieza Andaluza?

4. Para saber más: Bartok y Kodaly

Zoltán Kodály y Béla Bartók fueron dos compositores húngaros visionarios que dejaron una huella indeleble en el panorama musical del siglo XX no solo en el ámbito compositivo, sino también en el campo de la pedagogía. A partir de 1903, juntos emprendieron un estudio exhaustivo sobre la musicalidad folclórica, especialmente la balcánica y húngara, dando inicio a la etnomusicología en Hungría.

Por separado, cada uno realizó contribuciones notables al campo musical. Comenzando con el método de Kodály, que revolucionó la enseñanza musical al basarse en la cultura y la realidad musical más cercanas al niño, utilizando el canto como actividad principal. Este enfoque pedagógico se centraba en la lecto-escritura, las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo, con el objetivo de vincular la música con los elementos que la producen y facilitar la comprensión y el aprendizaje musical.

Video de Leonardo guzmán. EL METODO DE ZOLTAN KODALY. (Licencia estándar de YouTube)

Por otro lado, Béla Bartók, además de su destacada carrera como compositor, realizó una labor pionera en la recolección y análisis de la música folclórica de diversas regiones europeas. A lo largo de sus viajes, recopiló una amplia variedad de cantos, música instrumental y danzas campesinas, analizando meticulosamente sus elementos musicales y ritmos característicos. Este trabajo influyó profundamente en su propia obra, integrando de manera única las influencias folclóricas en su música, desde una estilización romántica inicial hasta una sublimación del folklore en sus composiciones posteriores.

Video de José Luis Téllez Videras. 29. Acercarse a la música: Béla Bartók, el folklorismo científico. (Licencia estándar de YouTube)

A continuación, en el video de la izquierda puedes escuchar una de las grabaciones originales que Bartók realizó en su trabajo de campo sobre las Danzas Folklóricas Rumanas. A pesar de mala calidad del sonido, ya que fueron grabadas hace más de 100 años con el fonógrafo de Edison, se puede apreciar claramente el material melódico original del folclore rumano que el compositor posteriormente emplearía en la suite "Danzas folclóricas rumanas, Sz. 56, BB 68", tal y como se muestra en el video de la derecha. 

Video de mitismondjak. Bartók field recordings Romanian Folk Dances.
(Licencia estándar de YouTube)
Video de The Treble Clef. Béla Bartók: Romanian Folk Dances Sz. 56 | Violin and Piano (Score video). (Licencia estándar de YouTube)


En definitiva, hablar de Kodály y Bartók es hablar de dos grandes músicos que miraron mas allá de la dimensión compositiva del músico. Y es que contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión de la música y la cultura húngara, así como al avance de la música y la pedagogía musicales a nivel internacional, dejando un legado perdurable que sigue inspirando a generaciones de músicos y educadores en la actualidad.

5. Actividad de escucha

Con la siguiente actividad se fomenta la escucha activa de la música, y es que es muy importante saber escuchar la música no solo como medio para el disfrute, sino también como un vehículo para la expresión de emociones, la comunicación de ideas o la representación de momentos, paisajes, etc.

Para ello, te propongo que escuches con atención cada una de las siguientes piezas, poniendo el foco en las sensaciones que genera en tí cada una de ellas, a la vez que piensas también en la intención comunicativa y expresiva de estas músicas. Más tarde te mostraremos qué estaba en la mente de los compositores que escribieron estas piezas. Es una actividad sencilla, te animo a que le "des al play" mientras te planteas alguna de las siguientes preguntas:

¿Qué te viene a la cabeza cuando escuchas las siguientes piezas?

¿En qué crees que estaría pensando el compositor al escribir la obra?

Si esta fuese la música de una película, ¿en qué escena podríamos emplearla?

6. Importante

Nacionalismo musical

El nacionalismo musical es un movimiento artístico que surgió en el siglo XIX y se caracteriza por emplear, en la música culta occidental, elementos musicales del folclore para resaltar y celebrar las tradiciones y características culturales de una nación.

El Grupo de los Cinco

Fue un círculo de compositores rusos del siglo XIX que incluía a Mijaíl Glinka, Modest Músorgski, Aleksandr Borodín, César Cui y Nikolái Rimski-Kórsakov. Estos compositores fueron pioneros en desarrollar un estilo musical nacionalista ruso.

Bartok y Kodaly

Fueron dos compositores húngaros que dejaron una huella indeleble en el panorama musical del siglo XX al aplicar sus conocimientos musicales en el campo de la pedagogía. Juntos emprendieron un estudio exhaustivo sobre la musicalidad folclórica, especialmente la balcánica y húngara, dando inicio a la etnomusicología en Hungría.

Principales compositores nacionalistas

  • Smetana y Dvorak en Bohemia.
  • Grieg en Noruega.
  • Albéniz y Manuel de Falla en España.
  • Bartok y Kodály en Hungría.
  • Elgar en Inglaterra.
  • Sibelius en Finlandia.
  • Aaron Copland y Gershwin en Norteamérica.

Página 5 de 10

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)