Descripción de la tarea

Desarrollo

Introducción

En el siguiente vídeo se representa la obra de teatro de Juan Mayorga, El chico de la última fila. No es necesario que la veas completa, basta con los primeros minutos (que se corresponden con el primer texto que encontrarás en la Actividad 1). Esta tarea que te presentamos tiene mucha relación con los diálogos, pero también encontrarás en ella cuestiones relacionadas con el género teatral y con las variedades del lenguaje:

Actividad 1.

Lee el siguiente texto teatral y responde a las preguntas que encontrarás debajo:

(Germán lee un folio manuscrito en el que hace anotaciones con rotulador rojo. Lo que lee, primero le da risa y luego le indigna. Pone un cero en el folio, lo deja en el montón de la derecha y coge otro del montón de la izquierda. Lee una frase, pone en el folio un gran cero y lo deja en el montón de la derecha. Coge otro folio. Está volviendo a enfadarse cuando llega Juana.)

Germán— ¿Qué? ¿Cómo ha ido?
Juana— Podías haberme acompañado.
Germán— No voy a misa desde los catorce años.
Juana— No era una misa. Era un funeral.
Germán— No pensé que fuera tan importante para ti. No era un pariente, ni un amigo. No irás a decirme que Bruno era un amigo.
Juana— Por no estar sola. Por poder hablar con alguien.
(Silencio.)
Juana— Conocí a las mellizas. Son tal como Bruno las describía. ¿Me cambio y nos vamos al cine, a una divertida?
Germán— No te cambies, estás muy guapa. Pero deja que acabe esto. Echa un vistazo, esto sí que es divertido.
(Vuelve a su lectura. Juana hojea el montón de la derecha.)
Juana— Cero. Tres. Cero. Hombre, ¡un cinco! Dos. Cero... ¿Tan malos son?
Germán— (Sin dejar de leer.) Peores. El peor curso de mi vida.
Juana— Eso ya lo dijiste el curso pasado. Y el anterior.
(Germán pone un uno en el folio, se lo da a Juana y coge otro.)
Germán— (Lee.) "El sábado estuve viendo la tele. El domingo estaba cansado y no hice nada". Punto final. Les di media hora. Dos frases. Cuarenta y ocho horas en la vida de un tío de diecisiete años. El sábado, tele; el domingo, nada. (Pone un cero en el folio y se lo da a Juana; coge otro.) No les he pedido que compongan una oda en endecasílabos. Les he pedido que me cuenten su fin de semana. Para ver si saben juntar dos frases. Y no, no saben.

JUAN MAYORGA. El chico de la última fila

1a. Tanto los textos teatrales como los narrativos cuentan historias, pero ¿podrías explicar las principales diferencias entre ambos? (En tu explicación intenta basarte en el fragmento de Juan Mayorga).

1b. ¿Sabes qué son las acotaciones? Busca al menos un par de ejemplos en el texto teatral y explica para qué se usan.

1c. Compara el texto literario con la representación que puedes ver en el vídeo de la introducción. ¿Crees que la representación es fiel a la obra original? Razona tu respuesta.

Actividad 2.

Ahora te pediremos que elabores un breve diálogo teatral. Debes basarlo en una de las situaciones que aparecen en el siguiente vídeo:

Antes de escribir tu texto, ten en cuenta los siguientes requisitos:

- En tu diálogo intervendrán solo dos personajes.

- Uno de los personajes hablará con registro formal y el otro con registro informal.

- Debes usar también acotaciones (al menos una) y respetar las convenciones de los textos teatrales. La extensión del texto puede ser similar a la del fragmento de Juan Mayorga que has leído (entre 200 y 300 palabras). No dejes de consultar la sección de Ayuda de esta tarea.

2a. Escribe el texto de tu diálogo:

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

2b. Extrae de tu diálogo dos ejemplos que reflejen alguna característica del registro formal y otras dos que reflejen el registro informal. Acompaña cada ejemplo de una breve explicación.

• IMPORTANTE: Cuidado, no hay que confundir informal con vulgar. Que un personaje emplee el registro informal no equivale a que use vulgarismos. En caso de utilizar alguno, debes reflejarlo en la explicación de este último apartado. En todo caso, en la imagen tienes un resumen de las principales diferencias entre ambos registros:

registros lingüísticos

Imagen de elaboración propia

--

Modo de envío

Para trabajar y entregar esta tarea, utiliza esta plantilla.