3.2 Oposición
Desde el mismo momento en que triunfó la revolución bolchevique en 1917, el nuevo estado tendrá una oposición que las autoridades soviéticas se encargarán de reprimir con dureza.
Los períodos más álgidos de esta represeión se corresponden con la era estalinista y la época de gobierno de Breznhe.
Durante la dictadura de Stalin se llevó a cabo la Gran Purga a través de campañas de represión política y persecución, que incluyeron la purga del partido comunista de la Unión Soviética, la repressión de los kuláks, las deportaciones de minorías étnicas y la persecución de personas sin afiliación política. La policia politica era la encargada de llevar a cabo esta represión a través de una extensa vigilancia que buscaba sospechosos, saboteadores a los cuales perseguía, encarcelaba y ejecutaba.
Tras la muerte de Stalín la represión tomó nuevas formas. A los disidentes, como se conocía a los críticos internos con el sistema se les condenaba por agitación anti-soviética y eran catalogados con parásitos sociales y enfermos mentales, que debían ser ingresados en hspitales psiquiátricos. Otros eran enviados al exilio tanto dentro como fuera de Rusia.
En la Unión Soviética, la represión política tuvo como objetivo no solo a individuos, sino también a categorías enteras de población, sea por su etnia, clase social o religión.
Naciones enteras y grupos étnicos fueron castigadas colectivamente por el gobierno soviético por supuesta colaboración con el enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Al menos nueve grupos étnico-lingüísticos distintos, incluyendo alemanes, griegos, polacos,tártaros de Crimea, balkarios, chechenos y calmucos, fueron deportados a zonas remotas no pobladas de Siberiay Kazajistán. Los traslados de población tuvieron como consecuencia millones de muertos debido a las condiciones tan duras.Los coreanos y rumanos también fueron deportados. Para la deportación de cientos de miles de personas, el NKVD llevó a cabo operaciones masivas.
Localización de los campos del Sistema GULAG.
Imagen de wikipedia. Dominio público
Reflexiona
Las cifras del gulag Seguón Conquest (y tras él toda la propaganda imperialista) los bolcheviques mataron a 26 millones de personas, con el siguiente desglose: 12 millones de presos ejecutados entre 1930 y 1953 y otros 14 millones muertos de hambre en la década de los años veinte. También siguiendo sus cálculos, en 1950 había de 25 a 30 millones de presos en los campos de trabajo soviéticos, de los que 12 de ellos eran presos políticos, o sea contrarrevolucionarios. Añade que en las depuraciones de 1936 a 1939 fueron ejecutadas un millón de personas y otros dos millones murieron de hambre. El resultado de estas depuraciones serían 9 millones de presos políticos y 3 millones de muertos. Soljenitsin, un fascista-zarista que recibió el Premio Nobel de Literatura (por sus libros Archipiélago gulag y Un día en la vida de Ivan Denisovich) en pago a sus servicios, infló todavía más las cifras de Conquest. Según él, los bolcheviques mataron a 110 millones de
personas: 44 millones en la II Guerra Mundial y otros 66 millones desde la colectivización hasta la muerte de Stalin en 1953. Finalmente, calculaba que en 1953 en los campos de trabajo había 25 millones de presos. Estas son las cifras que luego la prensa imperialista ha reproducido millones de veces por todo el mundo, por supuesto de fuentes fidedignas.
Texto sacado del artículo de R. Andreu titulado " El mito del Gulag"
Según el autor, ¿ son ciertas las cifras del Gulag? Argumenta tu respuesta.
¿ Cuál es tu opinión sobre este tema?
Importante
Tras la finalización de la II Guerra Mundial se desató una ola de antisemitismo en la Unión Soviética que acabó con la vida de muchos judíos. La noche del 12 al 13 de agosto de 1952, la policía política, en la conocida Noche de los poetas asesinados, ejecutó a 13 de los más destacados escritores, poetas, músicos y actores en el patio de la prisión de lubyanka.
Importante
Gulag: rama del NKVD, en vigor desde 1930 a 1960, que dirgía el sitema penal de los campos forzados de trabajo.
Kuláks: eran los agricultores de la rusia zarista que poseían tierras y contrataban trabajadores. Posteriormente el término se utilizó para designar a todos los propietarios agrícolas condenados por oponerse a las colectivizaciones.