3.1 Evolución política

Introducción

El estado soviético estaba regido por una constitución, que lo orientaba todo al mantenimiento del socialismo como ideología oficial y única. El PCUS era el único partido del que procedían todos los gobernantes y el Soviet Supremo su máximo órgano legislativo.

La era estalinista

Tras la guerra Stalin siguió ejerciendo su gobierno dictatorial basado en:

  • El culto a la personalidad del líder, a través de una infatigable propaganda.

  • Un centralismo burocrático integrado por una sumisa burocracia conocida con el nombre de Nomenklatura.

  • La instauración de un régimen de terror con el objetivo de acallar las voces de los disidentes.La policía política realizaba detenciones, interrogatorios y ejecuciones de todos aquellos considerados desafectos al régimen.

El reformismo de Kruschev y la vuelta al estancamiento con Breznev

Tras la muerte de Stalin en 1953, se desató una lucha por el poder entre los partidarios de mantener las esencias del estalinismo y la corriente revisionista, que triunfó con Kruschev.

El nuevo líder soviético llevó a cabo un proceso de apertura en virtud del cual se condenaron el culto a la personalidad y los métodos represivos del estalinismo,e toleró cierta libertad de opinión y se permitió una planificación económica más descentralizada que se reorientó más que antes hacia la industria de bienes de consumo y la producción agrícola, en un intento de mejorar el nivel de vida de los soviéticos. Sin embargo, en 1964 Kruschev fue sustituido por Breznev, lo que significó el fin del impulso reformista y un retorno a las políticas inmovilistas y conservadoras defendidas por la Nomenklatura ( altos cargos del PCUS que gozaban de privilegios ( mejores escuelas, hospitales especiales, viviendas individuales, automóviles). Se volvió a perseguir a los disidentes.

Las nuevas reformas y el final de la URSS

A la muerte de Breznev (1982) volvieron a enfrentarse las tendencias conservadora y reformista. Después de tres años de gobiernos protagonizados por los inmovilistas Andropov y Chernenco, Llegó al poder el reformista Mijail Gorbachov en 1985. A partir de esta fecha cambiaría radicalmente la situación en el interior de la URSS y del bloque comunista, así como en las relaciones entre los bloques.

Deseoso de sacar a la URSS de la profunda crisis que padecía, Gorbachov encabezó una política reformista, la “perestroika” (= reestructuración), cuyo objetivo no era suprimir el régimen socialista sino modernizarlo, y que se basó en tres líneas de actuación:

En política interior: libertad de expresión, transparencia informativa (“glásnost”) y democratización interna del partido.

  • En economía: descentralizar la planificación, otorgando más autonomía a las empresas públicas y fomentando las empresas privadas.

  • En política exterior: desarme, acercamiento a EEUU y no injerencia en los asuntos internos de los países comunistas.

Con estas medidas, Gorbachov abrió una puerta que ya no pudo cerrar, pues no frenaron el empeoramiento de la economía, debilitaron la posición del Partido Comunista y favorecieron movimientos independentistas en varias repúblicas soviéticas. Los conservadores del Partido Comunista organizaron un golpe de Estado en agosto de 1991 para dar marcha atrás a las reformas, pero el golpe fracasó gracias especialmente a Boris Yeltsin, líder del ala reformista del partido. Gorbachov dimitió y a finales de 1991 se firmó la disolución de la URSS.

Galería de imágenes

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Los presidentes de la URSS más autoritarios y conservadores fueron:

Respuestas

Stalín y Breznev

Kruschev y Gorbachov

Retroalimentación

Pregunta

Los presidentes que menos tiempo estuvieron en el poder fueron

Respuestas

Gorbachov y Stalin 

Andropov y Chernenko

Retroalimentación

Pregunta

El último presidente de la URSS fue

Respuestas

Gorbachov

Boris Yeltsin

Vladimir Putin

Retroalimentación