3.1 Evolución política
Introducción
El estado soviético estaba regido por una constitución, que lo orientaba todo al mantenimiento del socialismo como ideología oficial y única. El PCUS era el único partido del que procedían todos los gobernantes y el Soviet Supremo su máximo órgano legislativo.
La era estalinista
Tras la guerra Stalin siguió ejerciendo su gobierno dictatorial basado en:
-
El culto a la personalidad del líder, a través de una infatigable propaganda.
-
Un centralismo burocrático integrado por una sumisa burocracia conocida con el nombre de Nomenklatura.
-
La instauración de un régimen de terror con el objetivo de acallar las voces de los disidentes.La policía política realizaba detenciones, interrogatorios y ejecuciones de todos aquellos considerados desafectos al régimen.
El reformismo de Kruschev y la vuelta al estancamiento con Breznev
Tras la muerte de Stalin en 1953, se desató una lucha por el poder entre los partidarios de mantener las esencias del estalinismo y la corriente revisionista, que triunfó con Kruschev.
El nuevo líder soviético llevó a cabo un proceso de apertura en virtud del cual se condenaron el culto a la personalidad y los métodos represivos del estalinismo,e toleró cierta libertad de opinión y se permitió una planificación económica más descentralizada que se reorientó más que antes hacia la industria de bienes de consumo y la producción agrícola, en un intento de mejorar el nivel de vida de los soviéticos. Sin embargo, en 1964 Kruschev fue sustituido por Breznev, lo que significó el fin del impulso reformista y un retorno a las políticas inmovilistas y conservadoras defendidas por la Nomenklatura ( altos cargos del PCUS que gozaban de privilegios ( mejores escuelas, hospitales especiales, viviendas individuales, automóviles). Se volvió a perseguir a los disidentes.
Las nuevas reformas y el final de la URSS
A la muerte de Breznev (1982) volvieron a enfrentarse las tendencias conservadora y reformista. Después de tres años de gobiernos protagonizados por los inmovilistas Andropov y Chernenco, Llegó al poder el reformista Mijail Gorbachov en 1985. A partir de esta fecha cambiaría radicalmente la situación en el interior de la URSS y del bloque comunista, así como en las relaciones entre los bloques.
Deseoso de sacar a la URSS de la profunda crisis que padecía, Gorbachov encabezó una política reformista, la “perestroika” (= reestructuración), cuyo objetivo no era suprimir el régimen socialista sino modernizarlo, y que se basó en tres líneas de actuación:
En política interior: libertad de expresión, transparencia informativa (“glásnost”) y democratización interna del partido.
-
En economía: descentralizar la planificación, otorgando más autonomía a las empresas públicas y fomentando las empresas privadas.
-
En política exterior: desarme, acercamiento a EEUU y no injerencia en los asuntos internos de los países comunistas.
Con estas medidas, Gorbachov abrió una puerta que ya no pudo cerrar, pues no frenaron el empeoramiento de la economía, debilitaron la posición del Partido Comunista y favorecieron movimientos independentistas en varias repúblicas soviéticas. Los conservadores del Partido Comunista organizaron un golpe de Estado en agosto de 1991 para dar marcha atrás a las reformas, pero el golpe fracasó gracias especialmente a Boris Yeltsin, líder del ala reformista del partido. Gorbachov dimitió y a finales de 1991 se firmó la disolución de la URSS.
Galería de imágenes
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido como Iósif Stalin, fue un político y dictador soviético, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952, y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Aunque inicialmente presidía un liderazgo colectivo como primero entre iguales, hacia los años 30 ya se había convertido en dictador de facto de la Unión Soviética.
Nikita Serguéyevich Jrushchov (en ruso Ники́та Серге́евич Хрущёв, romanización Nikita Sergeevič Hruščëv),1 también conocido como Nikita Jruschov, Nikita Kruschov, Nikita Kruschev o Nikita Khrushchev (Kalínovka, Gobernación de Kursk, Imperio ruso, 3 de abriljul./ 15 de abril de 1894greg.-Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre 1953 y 1964, y de presidente del Consejo de Ministros, entre 1956 y 1962. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus compañeros de partido lo retiraron del poder en 1964, al reemplazarlo Leonid Brézhnev como primer secretario y Alekséi Kosygin como presidente del Consejo de Ministros.
Leonid Ilich Brézhnev (en ruso Леони́д Ильи́ч Бре́жнев) (Acerca de este sonido pronunciación (?·i)); (Kámenskoye, Imperio ruso, hoy Ucrania, 6 de diciembrejul./ 19 de diciembre de 1906greg. – Moscú, 10 de noviembre de 1982) fue el secretario general del Comité Central (CC) del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que presidió el país desde 1964 hasta su muerte en 1982. Su mandato de dieciocho años como secretario general fue uno de los más largos, solo superado por el de Iósif Stalin. Durante el Gobierno de Brézhnev, la influencia global de la Unión Soviética creció considerablemente, en parte debido a la expansión militar que tuvo el país durante este período, pero su desempeño como líder a menudo ha sido criticado por marcar el comienzo de un período de estancamiento económico conocido como estancamiento brezhneviano, que condujo a graves problemas económicos que finalmente llevaron a la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Yuri Vladímirovich Andrópov fue un político soviético y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética desde el 12 de noviembre de 1982 hasta su muerte, quince meses más tarde.
Konstantín Ustínovich Chernenko (en ruso Константи́н Усти́нович Черне́нко, romanización Konstantin Ustinovič Černenko) (Bolshaya Tes, Krasnoyarsk, Imperio ruso, 11 de septiembrejul./ 24 de septiembre de 1911greg. - Moscú, 10 de marzo de 1985) fue un político soviético, máximo dirigente de la Unión Soviética entre 1984 y 1985. Hijo de campesinos, Chernenko ingresó en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1931, participando de forma destacada en la práctica política del estalinismo durante la década de los años 1930, principalmente en la eliminación de los kuláks. Su actuación acabó llevándolo a la dirección del Partido en el territorio siberiano de Krasnoyarsk.
Mijaíl Gorbachov es un abogado y político ruso que fue secretario general del Comité Central Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.