Descripción de la tarea

memorialis, el recuerdo

El Estado romano no disponía de medios ni de voluntad política para imponer la adecuación forzada de los pueblos indígenas a la cultura y a la religión romanas. La romanización cultural fue el resultado de un largo proceso en el que se combinaron factores de orden muy diverso. Los sectores de las oligarquías locales comprendieron pronto que el aprendizaje de la lengua del Imperio, del latín, les proporcionaba ventajas para entenderse mejor con los administradores, para su promoción personal y para la práctica de los intercambios comerciales. Todos los documentos públicos se escribían en latín. Durante el período republicano, el bilingüismo fue la norma. Se comprueba en los letreros de las monedas acuñadas en cecas de Hispania con los nombres de las ciudades en una lengua prerromana o en latín, lo mismo que en los grafitos que presentan muchas cerámicas de la época. De los dos grandes bronces hallados en Botorrita (Zaragoza), uno está escrito en latín y otro en alfabeto y lengua prerromanos; análogo fenómeno se comprueba en los textos de las téseras de hospitalidad. La primera escuela conocida donde los hijos de las familias indígenas aprendían la lengua y la cultura romanas fue fundada en Osca (Huesca) por Sertorio. Durante el Imperio, comenzó a ser habitual que las ciudades dispusieran de escuelas públicas; antes de terminar el siglo I, ya estaba regularizada la situación de los maestros que percibían un salario de los fondos públicos. Ahora bien, en zonas rurales de toda la Península y en amplias áreas del interior y del Norte, tardó más tiempo en ser hegemónica la lengua latina. De hecho, la latinización plena sólo se consiguió con la difusión del cristianismo.

Fe Bajo Álvarez, La Hispania romana

El texto anterior nos cuenta cómo se produjo la "romanización" de Hispania, es decir, la adquisición de la lengua, la religión y la cultura de los conquistadores romanos; fue un proceso lento que acabó imponiéndose en todo el territorio tras lun largo período de ocupación. De hecho, solo una pequeña zona del norte, el territorio habitado por los vascones quedó solo parcialmente romanizada.

En esta primera actividad nos vamos a detener en recordar algunos conceptos lingüísticos que has ido adquiriendo en tu formación anterior. Consiste en cuestiones sencillas como el reconocimiento de las palabras y su función dentro de una oración. Lo vamos a hacer a través del texto de introducción; por ello te pedimos que vuelvas a él y lo leas detenidamente.  Si para la realización de esta actividad tienes dudas sobre las clases de palabras o sus funciones sintácticas, acude a los enlaces que te damos en el apartado de Ayuda y entrega.

Vista del acueducto de Segovia con la Sierra de Guadarrama al fondo

Acueducto de Segovia
Imagen de RAbassav en Wikimedia. Licencia CC

1. Vuelve a leer con atención el texto de Fe Bajo y responde a estas cuestiones:

  • ¿La romanización fue un proceso forzado? Razona tu respuesta
  • ¿Por qué la oligarquía indígena quiso aprender la lengua de Roma?
  • ¿Dónde se creó la primera escuela para que las familias indígenas aprendieran latín?
  • El texto afirma al final que el estado destinó fondos públicos para pagar los salarios de los maestros que enseñaban latín. Redacta un pequeño texto de 100 palabras en el que expongas tu punto de vista sobre las consecuencias de esta decisión.

2. A continuación te pedimos que, con la ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales:

  • Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
  • Selecciona tres adjetivos.
  • Anota tres verbos que estén en tiempos o modos distintos.
  • En la oración compuesta "La romanización cultural fue el resultado de un largo proceso en el que se combinaron factores de orden muy diverso", ¿quién es el sujeto de la oración principal?, ¿y el de la subordinada?
  • Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración compuesta "el aprendizaje de la lengua del Imperio, del latín, les proporcionaba ventajas para entenderse mejor con los administradores, para su promoción personal y para la práctica de los intercambios comerciales", qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
  • Por último, escribe cinco ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.

auditio, la audición

3. El castellano utiliza prácticamente el mismo sistema de escritura que el latín. Casi, porque hay algunas diferencias. Anota las letras que utilizamos en castellano y que no existían en el alfabeto latino. Explica brevemente la historia de los nuevos signos.

4. La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar a la del castellano; si bien es cierto que hay algunos caracteres que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano.

Este ejercicio consiste en el reconocimiento de los sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra latina.

Anota en la segunda columna el número que corresponde a la palabra que oigas en el archivo de audio
ssss 1. vale

 

2. vinum

 

3. frater

 

4. navis

 

5. triclinium

 

6. Tartessus

 

7. quoque

 

8. Iulius

 

9. Cicero

 

10. thesaurus

Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra
Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación
equites /e-cui-tes/ /e-ki-tes/  
aedificium /ae-di-fi-zium/ /ae-di-fi-kium/
ille /il-le/ /i-lle/
genius /gue-ni-us/ /ge-ni-us/
arguere /ar-gue-re/ /ar-güe-re/
orchestra /or-ches-tra/ /or-kes-tra/
vicinus /ui-ki-nus/ /vi-ki-nus/
ancilla /an-cil-la/ /an-kil-la/
hospes /jos-pes/ /hos-pes/
thermae /zer-mae/ /ter-mae/

lectio, la lectura

Vamos a leer unas sencillas oraciones que hablan de la localización de la ciudad de Roma y de algunas de las provincias e islas del imperio.

Europa nostra

Roma in Italia est.

Italia in Europa est.

Hispania quoque in Europa.

Sicilia non est in Italia, sed magna insula est.

Corsica et Sardinia magnae insulae sunt.

Melita non insula magna, sed insula parva est.

Roma multas colonias in Europa condit et multas magnasque provincias habet.



Mapa de las provinciales occidentales del Imperio Romano.
Recurso propio
provincias occidentales del imperio romano

5. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta. En primer lugar, escucha con atención nuestra lectura del texto latino. Después lee tú despacio las oraciones procurando pronunciar correctamente cada palabra. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.

En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube. 

La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín     

6. El latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto.

Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:

  • En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
  • El castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la península Ibérica. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto aquellas palabras que son semejantes a otras que tenemos en castellano. Elabora una lista con todas las palabras que creas reconocer y escribe, si es necesario, su significado en castellano o alguna palabra relacionada con ella.
  • Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario
condo, condere 3.ª conjugación fundar
habeo, habere 2.ª conjugación tener
insula -ae f. isla
magna adj grande
multa adj mucha
parva adj pequeña
quoque adv también
sed conj sino

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Practica_1_1